Fiestas en Cachagua: “La casa quedó un espanto (…) había vómito por todos lados”

0

La frase corresponde al dueño de la casa en que jóvenes realizaron fiestas clandestinas en  Cachagua, disparando los casos de contagios Covid-19 en la comuna de Zapallar.

Gabriel Biggs en entrevista en 24Horas de TVN, precisó que a raíz de los hechos iniciará acciones legales contra sus arrendatarios, describiendo el deplorable estado en que los asistentes dejaron la casa: “La casa quedó un espanto (…) había vómito por todos lados”.

Con los días y tras la viralización de audios, fotos y videos del “evento” clandestino se supo que la exclusiva vivienda del sector Aguas Claras Sur había sido arrendada al piloto de Rally Samuel Israel, pero sin que Biggs fuera informado de la realización de fiestas, razón por la que se iniciarán acciones legales.

En el lugar se efectuaron dos fiestas con la asistencia de aproximadamente 200 personas. Según la investigación una ocurrió el día 31 de diciembre y la otra el 2 de enero.

En el contrato de arriendo se contemplaba la llegada de siete personas que asistirían a la vivienda y que debían respetar todas las medidas por covid-19, pero cámaras de seguridad registraron la llegada en masa de los jóvenes, sin el cumplimiento de protocolos sanitarios. “Voy a tomar acciones legales porque no quiero que esto se repita más”, agregó Gabriel, quien enfatizó en que se vulneraron sus derechos y los de sus vecinos.

Biggs relató que la persona que hizo el check in y check out de su casa dijo que “no sobrevivió ni un vaso (…) todo lo que pudo haber servido para alcohol terminó roto”.

El arrendatario, pese a la abundante evidencia habría negado la masiva concurrencia de invitados a la fiestas organizadas.

Por la fiesta clandestina hay 41 personas contagiadas y cerca de 100 contactos estrechos y el Gobierno se querelló contra Israel y quienes resulten responsables por las fiestas registradas en la zona.

Fotos: Capturas

“Esa mochila no es mía” dijo sujeto que llevaba más de un kilo de marihuana procesada en Puente Alto

A disposición de la Justicia por infracción a la Ley 20.000 de control de drogas, quedó un sujeto detenido por carabineros de la 38ª Comisaría de Puente Alto en el marco de controles preventivos que se desarrollaban al norponiente de la comuna.

Carabineros, mientras realizaban controles vehiculares aleatorios en la intersección de Calle Luis Matte con Miguel Covarrubias, fiscalizaron de manera aleatoria una camioneta con dos sujetos en su interior.

Se trataba de un procedimiento de rutina, por lo que al conductor se le solicitó la documentación personal y del móvil. Respecto de esta última, el chofer  manifestó que la mantenía atrasada, momento en que los carabineros le informaron que el automóvil sería retirado de circulación.

Por lo mismo tanto el conductor como su acompañante  descendieron  del móvil,  dejando  una mochila la interior. Ante esto se les consultó quién era el propietario, pero ambos, casi al unísono,  dijeron que no sabían de quien era, que no les pertenecía.

Fue en ese momento en que carabineros la abrió y encontró en su interior una cantidad nada de despreciable  de cogollos de marihuana. El chofer no supo explicar  cómo llegó la sustancia ilícita a la cabina, por lo que se produjo su detención, siendo trasladado hasta la unidad para el procedimiento de rigor.

En la unidad policial personal de la Sección de Investigaciones Policiales (SIP) comprobaron mediante el uso de reactivos químicos que lo incautado correspondía a marihuana, arrojando un peso bruto de un kilo y 17 miligramos.

El sentido llamado que realizó el presidente de CMPC por el conflicto que vive la región de La Araucanía

0

“Quisiera tomarme un minuto, quizás debiera ser este un minuto de silencio, pero voy a hacer un minuto de reflexión, lo hago a propósito de los hechos que ocurrieron hace una semana en La Araucanía”, dijo durante su intervención en Icare 2021.

Luis Felipe Gazitúa llamó a construir empresas más sustentables. “Tenemos que ser nosotros los que discutamos los temas de biodiversidad y los que nos hagamos cargo de los problemas medioambientales”.

“Quisiera tomarme un minuto, quizás debiera ser este un minuto de silencio, pero voy a hacer un minuto de reflexión, lo hago a propósito de los hechos que ocurrieron hace una semana en La Araucanía”, pidió el presidente de CMPC, Luis Felipe Gazitúa, durante su intervención en el encuentro empresarial Enade 2021,que este año tuvo el lema de“Spes Magna”, es decir, “Grandes Esperanzas”.

El ejecutivo recordó la muerte de un funcionario de la PDI mientras realizaban un operativo en la comunidad Temucuicui de Ercilla y de un agricultor de la zona producto de una balacera. “Hace siete días murieron un destacado agricultor, el señor Orwald Casanova y un joven inspector de la policía de investigación el señor Luis Morales, para ellos, para sus familias, para sus amigos, para sus seres queridos nuestras condolencias, pero antes que ellos han muerto comuneros mapuches, han muerto Carabineros, han muerto brigadistas forestales, han muerto camioneros, han muerto trabajadores agrícolas y sólo este problema es relevante en Santiago cuando estas cosas ocurren, eso no es razonable, eso está mal”, afirmó.

Agregó que en los últimos meses ha intentado poner en la agenda pública la grave tensión que se vive en La Araucanía incentivando al diálogo de todas las partes como la forma más efectiva de abordar el problema. “He comparado la realidad que se vive en La Araucanía con la violencia, con la fiebre que tienen las personas cuando están enfermas, la violencia es un síntoma de un problema mucho más profundo, un problema que no hemos abordado”, dijo.

El ejecutivo indicó que “Chile tiene con la provincia de Arauco y con la Región de La Araucanía una inmensa deuda y también tenemos en esa región una tremenda oportunidad: hagámonos cargo de ello”.

Empresas sustentables

Durante el desarrollo del panel “Economía de Vacas Flacas”, donde también participó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones; el presidente de CMPC señaló que durante el año pasado las empresas enfrentaron un complejo mundo, una realidad inimaginable, porque nadie tenía pensado que aparecería el Covid-19 y las consecuencias que traería.

“Las empresas estamos tremendamente desafiadas, tenemos problemas de imagen, no estamos solo en eso, estamos bastante bien acompañados. Tenemos inmensos desafíos ambientales estamos en un ambiente generalizado de desconfianza, como muy bien señalaba el ministro, tenemos a muchos sectores de la economía severamente castigados por la pandemia”, dijo. 

Por un lado, añadió, de las empresas se espera que den empleos, que inviertan y que tiren el carro de la economía, pero por otro lado las compañías enfrentan cambios en las reglas del juego y aumento de las regulaciones.  “Esto hace que la vida nuestra sea más difícil, pero existen dos opciones: refugiarnos o mirar esto como una tremenda oportunidad. Yo, sin ninguna duda, como un hombre de empresa por muchos años elijo lo segundo, hacernos cargos de estas oportunidades”.

Por ello, llamó a construir empresas más sustentables, tal como lo planteó el Premio Nobel Milton Friedman hace algunas décadas: no hay sustentabilidad para las empresas si no hay sustentabilidad económica.

“Tenemos enormes desafíos ambientales, porque los últimos 200 años que han sido de crecimiento gigantesco en el mundo, no han sido gratis para el medio ambiente”, advirtió y continúo: “En el mundo de las empresas tenemos que enfrentar eso con decisión, tenemos que ser nosotros los que discutamos los temas de biodiversidad y los que nos hagamos cargo de los problemas medioambientales, no debemos dejarles el espacio a grupos de interés, somos nosotros los que tenemos un rol que jugar en ello”.

De izquierda o derecha…

Luis Felipe Gazitúa también reflexionó respecto de cómo las personas sienten que en Chile hay tremendas asimetrías, donde las empresas son las protegidas y la ciudadanía los desprotegidos. “Uno escucha que la gente dice si no pago me cortan la luz, me cortan las cuentas, me mandan a Dicom, pero si las empresas no me entregan los productos, si dan un mal servicio no les pasa nada, eso es lo que siente la gente, de eso tenemos que hacernos cargo”, aseveró.

Más aún colocó como ejemplo un problema personal, pero que, a su juicio, evidencia la problemática anterior. “Tengo la suerte de tener un servicio de alarma con una importante empresa en Chile, descubrí hace 8 meses que hace 24 meses me cobran por un servicio que no me prestan, estoy hace 8 meses tratando de regularizarlo, y ustedes comprenden que yo tengo posibilidad de conseguir amigos que resuelvan el problema, pero pienso qué pasa con la gente que no tiene esa posibilidad. Llevo tres meses conversando con el centro de atención telefónica, con los correos, la última vez me dijeron hace 45 días que en 15 días hábiles me iban a contestar”.

“Eso lo causamos nosotros, el mundo de las empresas”, afirmó el presidente de CMPC.

Entonces, comentó, “las empresas tenemos que ser más conscientes, tenemos que involucrarnos en lo que pasa en los territorios donde nos desempeñamos. Nosotros tenemos inversiones muy importantes en 8 de las 10 comunas más pobres de Chile. La pobreza es un tema multidimensional, estoy seguro de ello, pero también estoy seguro que nosotros podemos hacer más por esas comunidades, estoy seguro que las empresas de Chile pueden hacer más por las comunidades donde se desempeñan”.

Petición

En los últimos minutos del desarrollo del panel, donde intervino Luis Felipe Gazitúa, el ministro de Hacienda le propuso a los participantes que colocaran sobre la mesa alguna petición o desafío para Chile este año.

Al respecto, el ejecutivo sostuvo que “la inmensa mayoría de los chilenos somos gente sensata, la inmensa mayoría de los chilenos lo que quiere es vivir mejor, lo que quiere es paz, es tranquilidad. Creo que el riesgo que hay este año es que las voces violentas que siempre son las que más se notan conduzcan el proceso, conduzcan lo que estamos haciendo en Chile hacia caminos que nosotros no queremos. El desafío es hacer sentir la voz de la mayoría silenciosa”.

Covid-19 no afloja y las contagios siguen aumentando

0

Un panorama muy complejo es el que se vive en el país por estos días en el aumento creciente de contagios Covid-19. De acuerdo al último informa de pandemia entregado por el Ministerio de Salud, hoy se reportaron 90 nuevas muertes, alcanzando un total de 17.294 decesos desde marzo del año pasado.

En  la actualización de hoy jueves , según  el Ministro Enrique Paris “La variación de nuevos casos a nivel nacional es de un 36% de aumento, y se refiere a los últimos siete días. Las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados son Atacama con un 111%, Arica y Parinacota con un 92%) y Los Lagos con un 68%”.

Durante las últimas 24 horas se informaron 4.177 casos, de los cuales 2.725 presentaron síntomas y 1.302 fueron asintomáticos, mientras que 150 no fueron notificados de su PCR positivo al Minsal.

En cuanto a los casos activos,  capaces de transmitirlo el virus, son 24.800 pacientes, cifra que no se registraba desde julio pasado, fecha en que la pandemia por momentos parecía incontrolable.

De acuerdo al detalle de antecedentes entregado por el  Minsal, 1.000 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos de la red integrada covid, de las cuales 806 están con apoyo de ventilación mecánica y 56 se encuentran en estado crítico de salud. Existe un total de 162 camas críticas disponibles.

PUENTE ALTO

En cuanto a Puente Alto y de acuerdo al último informe epidemiológico (número 85), nuestra comuna es la que presenta el mayor número de casos, llegando a un total de 486 contagiados y con capacidad de transmitir el virus a otros.

En el citado informe existen 240 nuevos casos con coronavirus en la comuna, aumentando la cifra acumulada de 30.833 a 31.073 contagiados.

Un menor y un adulto detenidos tras robo y persecución que se inició en Pirque y terminó en Puente Alto

Un menor de edad y un adulto de 44 años fueron detenidos tras ser sorprendidos robando en una parcela de la comuna de Pirque. En su escape a Puente Alto, intentaron atropellar a un carabinero que tuvo que hacer uso de armamento de servicio.

Los hechos se desarrollaron cuando vecinos denunciaron que desconocidos estaban efectuando un robo en una propiedad ubicada en el sector El Llano, en la vecina comuna.

Se dieron las características físicas de los involucrados y del vehículo Peugeot en el que escapaban.

Carabineros concurrió al lugar detectaron que en sentido contrario y en dirección a Puente Alto se desplazaban a toda velocidad en el auto sospechoso, iniciándose una persecución que se trasladó a esta Capital de Provincia.

El auto de los delincuentes se desplazó por diferentes calles y arterias y al llegar a San Pedro con Uruguay, el conductor lanzó el móvil a un carabineros que intentaba lograr su detención. Por el riesgo inminente de su vida hizo, usó del arma de servicio, pero los delincuentes siguieron con su huida al punto que sobrepasaron el eje central de la calzada y avanzaron en contra del sentido del tránsito.

Su escape se extendió por varias calles más, hasta que finalmente, en una errática maniobra del antisocial, chocó un auto que se encontraba estacionado en la vía pública, provocando daños.

El carro policial que le seguía a corta distancia alcanzó a impactar el auto fugado, que se movilizaba con patentes de fabricación artesanal y con el número de chassis adulterado, según se informó.

En el procedimiento se incautaron varios de prueba que quedaron a disposición de la Fiscalía local de Puente Alto.

Instituto de Salud Pública confirma 15 casos de contagio Covid con Cepa británica

0

En horas de esta tarde, el director (s) del Instituto de Salud Pública (ISP), Heriberto García, confirmó que en nuestro país hay un total de 15 contagios con la nueva cepa británica del coronavirus.

De acuerdo a la información que está en desarrollo, se trata de doce personas que viajaron al país en el avión de Iberia, a fines del año pasado, y tres personas que fueron detectadas como contactos estrechos, según publica Emol.

La edil de La Pintana, Claudia Pizarro, en la mañana dio a conocer la presencia de la cepa británica en su comuna y con el avance del día se  informó que estos pacientes venían de regreso a Chile desde Europa, en el vuelvo Iberia 6833, que arribó al territorio nacional el pasado 22 de diciembre.

Según la autoridad se aplicaron 330 test de PCR tras ubicar a los pasajeros del referido vuelo.

Cabe precisar que los contagios se detectaron siete días después, cuando el equipo municipal fue alertado por lo que se le practicó el PCR a los pasajeros y sus contactos estrechos.

También puede leer:


HIPPY 2020: un año de aprendizajes y experiencias positivas para más de 550 familias de Chile

0

En la región Metropolitana más de 125 familias de la comuna de Santiago, se beneficiaron de esta iniciativa, cuya implementación se realizó de manera virtual.

“Yo quisiera, y es nuestra esperanza, que más niños de Santiago y de Chile pudieran tener acceso a este programa”, dijo Wendy Chaguaceda, una de las familias HIPPY de Santiago.

El 2020 quedará en la memoria del mundo entero como un año diferente, las oficinas se vaciaron y en su remplazo los livings se transformaron en salas de juntas, los equipos de trabajo aprendieron que aun en la distancia siguen siendo eficientes y, por supuesto, los niños ganaron un tiempo valioso con sus padres a causa del confinamiento que trajo la pandemia.

Es en este contexto, HIPPY completó las 30 semanas de actividades preparadas para el trabajo con niñas, niños y sus padres o tutores. En total 550 familias participaron del programa este 2020, cuyo objetivo es fomentar la educación temprana de los menores, siendo los padres sus primeros educadores.

Yajaira Osorio es tutora del programa HIPPY en la comuna de Santiago y participó de la graduación de algunos de sus alumnos y comentó que “este año fue un gran desafío, a pesar de la pandemia pudimos llevar nuestra labor y enseñanza a cada hogar y familia. El desarrollar los aprendizajes para que las madres pudieran ser maestras de sus hijos en casa, a pesar de que no habían actividades escolares, se logró. HIPPY llegó a cada niña y niño”.

Hacer realidad un sueño

Parte de las actividades importantes de HIPPY son las ceremonias finales, donde los niños y niñas que terminan los dos años se gradúan y los que llevan un año son promovidos a segundo. En dichas instancias, las familias reviven todo lo aprendido durante el tiempo y comparten orgullosas los avances de sus hijos e hijas.

El 2020 a pesar del confinamiento que permanece en gran parte de las comunas participantes del programa, los equipos HIPPY quisieron realizar ceremonias de graduación simbólicas a modo de cierre. De esta manera, las tutoras se desplazaron hasta el domicilio de las niñas y niños para entregarles un reconocimiento, por completar las semanas curriculares del programa.

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, fue invitado a una de las ceremonias de graduación en el Parque Almagro y se mostró agradecido con la labor que las tutoras y colaboradores realizaron durante el año.

Afirmó que “este ha sido un año muy complejo, que si por algo nos levantamos cada día es por los niños, por las nuevas generaciones, por los nuevos chilenos. Solo queda agradecer, ya que trabajar por ellos, los niños, sin este tipo de programas no sería posible. Muchas gracias a ustedes los colaboradores”.

En la oportunidad, Wendy Chaguaceda, una de las 125 familias que este 2020 participaron de  HIPPY en Santiago, destacó los logros alcanzados por su hijo Álvaro, durante los dos años que participó del programa. “Los avances de mi hijo han sido significativos, sobre todo, en el área emocional, sensorial y cognitiva. Yo quisiera y es nuestra esperanza, que más niños de Santiago y de Chile pudieran tener acceso a este programa”, finalizó.

El gerente de Asuntos Corporativos de CMPC, Guillermo Turner, destacó que “a veces hay muchas críticas hacia las empresas grandes, pero las empresas grandes como CMPC también son necesarias porque pueden hacer grandes cosas y eso es justamente lo que queremos, en este caso, apoyar en donde más se necesita, en los niños y su educación temprana. Así que mientras lo podamos hacer, contando con buenos aliados lo seguiremos haciendo, muchas gracias al equipo que son la parte central del programa”.

Es importante mencionar que la implementación del programa HIPPY partió el año 2018 con un piloto de 37 familias en la Región Metropolitana y hoy abarca cerca de 550 familias de 11 comunas en tres regiones del país.

Carolina Andueza, directora Ejecutiva en Fundación CMPC, agregó que “lo que queremos es empoderarnos, casi como una misión de vida, ser los primeros y más importantes educadores de nuestros niños. Entonces, imaginen este año con un programa de visitas domiciliarias, algo impensado en pandemia, necesariamente debimos adaptarnos, utilizar todas las herramientas virtuales, las tutoras se capacitaron, los cuadernillos con las mamás se transformaron en video llamadas y eso es emocionante, porque significa que HIPPY funciona”.

El programa educativo HIPPY consiste en un plan con 5 actividades semanales, especialmente diseñado para entregar las herramientas y materiales que apoyan la educación de niñas y niños, aplicada por sus padres o tutores legales.  

Ejército y Pontificia Universidad Católica de Chile sellan convenio académico

0

“Forma parte del compromiso público de la Universidad que tiene que salir de sus fronteras y ponerse en un trabajo directo con la ciudadanía y también con el Ejército”, Ignacio Sánchez, Rector PUC

Con el objetivo de consolidar el proyecto de formación de futuros oficiales al año 2026, la Pontificia Universidad Católica a través de 11 facultades del plantel, asumirá la prestación de los servicios académicos en la Escuela Militar, proceso que fue sellado con la firma por parte de los directores de ambos planteles, del acuerdo docente alcanzado tras la adjudicación de la licitación, en un acto realizado en dicho instituto matriz. 

El carácter dinámico y cada vez más complejo de los escenarios de la defensa, donde se desempeñará el futuro oficial de Ejército, requiere adecuar los conocimientos a los nuevos contextos, tanto en los avances científicos y tecnológicos, como en el razonamiento puro y humanista. En este ámbito, las ciencias militares han pasado a ser una parte de la formación integral de un profesional, lo cual impone enfatizar en el razonamiento que proveen las ciencias básicas, las metodologías científicas de investigación y la tecnología.

Por ello, se estableció un ciclo a seis años de vínculo contractual con la Pontificia Universidad Católica de Chile, que fortalecerá un proceso formativo profesional e integral de los futuros oficiales, que permita asegurar la continuidad de la malla curricular conducente al título profesional de Oficial de Ejército.

El Rector de la PUC, Ignacio Sánchez D., destacó el acuerdo suscrito porque “tenemos siempre un interés muy grande en poder entregar formación integral a los miembros de las Fuerzas Armadas y con el Ejército ya tenemos una larga historia de trabajo conjunto, en algunas áreas de ciencia, física y matemáticas, pero teníamos el interés de entregar esa formación de manera más global”, añadiendo que por eso se participó en la licitación porque además “forma parte del compromiso público de la Universidad que tiene que salir de sus fronteras y ponerse en un trabajo directo con la ciudadanía y también con el Ejército”.

Asimismo, señaló que la ejecución del programa incluye clases en la Universidad y en la Escuela Militar, además de laboratorios y “vamos a tener un seguimiento del proyecto, que evaluaremos con el Comandante en Jefe del Ejército en un año, para hacer un análisis del transcurso del plan académico”, ello tras sostener una reunión con el GDE Ricardo Martínez Menanteau, principal impulsor de la iniciativa, que contempla la participación de 91 docentes (9 licenciados, 26 magíster y 56 doctores) y un total de 53 mil horas docentes al 2026.

Por su parte, el Director de la Escuela, Coronel Francisco Arellano S., enfatizó en que este acuerdo tiene por “objetivo central, darle un mayor énfasis científico tecnológico en la formación, dadas las exigencias del mundo moderno para el futuro oficial del siglo XXI”, para lo cual se implementó una malla curricular “escalable”, con un primer plan común para todos los alumnos, un segundo nivel, en un plan específico, que les permite elegir una mención y un tercer nivel con asignaturas asociadas a créditos transferibles, “con lo que se puede continuar estudios universitarios, al convalidarlos en cualquier casa de estudios”.Asimismo, contempla una malla flexible, donde se puede retomar una asignatura que haya sido reprobada.

Persecución en Bajos de Mena culmina con dos detenidos y recuperación de armamento

0

Todo comenzó cuando personal de carabineros de la 66ª Comisaría Bajos de Mena, en el desarrollo de patrullajes preventivos en población La Mamiña, divisan el automóvil patente  DLGW-64, marca Great Wall, modelo Volex, con tres ocupantes en su interior.

Los sujetos al percatarse de la presencia policial, sin motivo conocido aparente, se dan a la fuga a alta velocidad por calle Santa Rosa en dirección  al sur, por lo que carabineros efectúa seguimiento a distancia.

El hecho fue comunicado vía radial, por lo que los uniformados contaron con la cooperación de la patrulla ECO 66, perteneciente a la referida comisaría.

Se denunció que con riesgo permanente de accidente, el vehículo ingresa por diferentes pasajes, percatándose los carabineros que en un momento que arrojan desde el interior un armamento tipo pistola, logrando dar alcance en pasaje Arturo Gordon frente al N° 7405.

En los instantes que los uniformados se disponía a descender para su detención y fiscalización el conductor efectúa una maniobra de retroceso atentando contra los carabineros a cargo del procedimiento, chocando además el parachoque delantero del RP-5085, el que, por cierto, resultó con daños.

En ese momento bajaron de la cabina los tres ocupantes del móvil para darse a la fuga, siendo inmediatamente detenidos dos de ellos, hombres adultos  que mantenían antecedentes reiterados por delitos violentos, repetición, robo con Intimidación, entre otros, sin requerimientos judiciales pendientes.

El vehículo fue periciado por personal SIP, al igual que el armamento el cual fue recuperado junto con la correspondiente munición. Ambos detenidos guardaron silencio respecto de este hecho.

Carabineros entregan artículos de higiene y promueve Denuncia Segura

0

Funcionarios de la Oficina de Integración Comunitaria de la 20ª. Comisaría de Carabineros de Puente Alto, se constituyó en el campamento Nueva Cordillera, para entregar artículos de aseo y folletería del plan Denuncia Segura.

Una actividad completamente de educativa para con quienes habitan en el campamento Nueva Cordillera y alrededores, llevó a efecto integrantes de la Oficina Comunitaria de la 20ª. Comisaría de Carabineros de Puente Alto, entregando artículos de higiene y haciendo entrega de elementos informativos del plan Denuncia Segura.

Con la finalidad de disminuir la trazabilidad de contagio en el mencionado sector, los integrantes de esta repartición uniformada, siguiendo los lineamientos del comisario de 20ª. Comisaría, dispusieron de la entrega a vecinos del campamento Nueva Cordillera de artículos de higiene (mascarillas, alcohol gel y jabón), además de hacer entrega de folletería alusiva al plan Denuncia Segura, Entrega tu Arma y Fondos de Emergencias.

Esta actividad, cumple con los objetivos de lograr una mayor integración y alianza con la comunidad, tal como lo dispone el comisario de esta repartición uniformada, así como también, de contribuir al cuidado de la ciudadanía frente al amenazante virus del covid-19.