CRS Cordillera habilitó 32 camas para descomprimir el sistema de salud de la región

* Los hospitalizados llegan con diferentes patologías, incluyendo contagiados con covid-19.

*La Oirs habilitó un sistema de “visita virtual” entre pacientes y familiares.

Fue a fines de abril cuando las 32 camas de hospitalización cerrada comenzaron a funcionar en el CRS Cordillera de Puente Alto, cuyo objetivo esencial es una atención de especialidades y de intervención ambulatoria diurna.

La presión hacia toda la red de salud metropolitana a raíz de la pandemia del covid-19 llevaron a las autoridades a convertir este centro de referencia en un mini hospital, el que ahora puede atender a pacientes de un nivel complejo.

Asimismo, esta reconversión de urgencia, que se llevó a cabo en el tercer piso del amplio inmueble ubicado en Av. Eyzaguirre, también derivó en la contratación de al menos cien profesionales de salud.

El director del CRS, Doctor Luis Arteaga, manifestó a PALD que cuando se les informó de la medida por parte de las autoridades centrales tomaron la tarea como un desafío mayor.

Además, detalló que las labores de reacondicionamiento del tercer piso -donde están ubicadas las 32 camas- tuvo que ser hecho en dos semanas.

“Ha sido un desafío gigante…convertirnos en un hospital como tal con atención cerrada, es un cambio 100% y más aún cuando ese cambio lo hicimos en dos semanas. A sí que el estrés, el desafío de poder completar esto, de poder llevar a un buen producto fue genial para todo el equipo del CRS. Hoy tenemos pacientes en camas que son de cuidados medios agudos y pacientes en cuidados críticos de tipo UTI (Unidad de Tratamiento Intensivo). Así que hasta ahora hemos  podido dar una buena respuesta”, comentó el profesional de la salud.

Arteaga, enfatizó que pasar a constituirse como un hospital no sólo se trata de traer camas, sino que además de contar con especialistas como cirujanos, anestesistas, etc, que le dio finalmente un cambio de mirada hospitalaria al recinto.

“Eso fue un desafío gigante en un inicio,  pero fue muy enorgullecedor para la institución ver cómo vamos dando respuesta a cada uno de sus procesos”, valoró el doctor Artega, quien indicó que la pandemia adelantó todo el proceso hospitalario del CRS.

-Ahora para tranquilidad de la gente, estas 32 camas no solo es para personas contagiadas con covi-19, sino que para todo tipo de pacientes.

Si yo siempre digo que si hemos hecho estas transformaciones,  es para dar un apoyo a nuestro sistema de salud Metropolitano Sur Oriente (…) aquí estamos para la respuesta y efectivamente es para pacientes covid y no covid.

¿Hasta qué grado de complejidad pueden atender a personas con coronavirus?

-Pues aquí tenemos algo que yo denomino una UTI compleja. Yo no puedo hablar aquí de tener una UCI con un paciente crítico como tal, porque eso es para el Sótero del Río, pero sí tenemos una UTI compleja. De hecho hoy día tenemos un paciente de UCI -que es una unidad compleja-  intubado con dispositivos. Podemos llegar hasta ese nivel. 

¿Han tenido personas que se han recuperado?

-Ya tenemos pacientes de alta, sí. Como también tenemos un paciente que se complicó lo entubamos, lo manejamos con una máquina, que en este caso fue una máquina de anestesia de acuerdo al protocolo actual, que dice que si no hay un ventilador mecánico propio uno puede utilizar máquinas de anestesia para ayudar al paciente.

Consultado sobre el estrés laboral de los trabajadores del CRS ante el brusco cambio de contar con hospitalizados las 24 horas, el doctor destacó que su juventud ha hecho que puedan acomodarse a esta situación de presión, donde el aliento diario y el trabajo en equipo han sido la clave para el éxito del proceso.

Visitas virtuales

A raíz de hospitalizaciones de pacientes, la OIRS del CRS, liderada por la Psicóloga, Consuelo Labarca, estableció la modalidad de “visitas virtuales” de los familiares.

A través de una aplicación digital, los familiares que lleguen al recinto de salud, previa agenda, podrán contactar con el hospitalizado vía streaming de video y audio.

Aguas Andinas deberá indemnizar a clientes por masivo corte de suministro en el año 2016

0

Aguas Andinas deberá indemnizar a clientes, luego que la Justicia acogiera una demanda colectiva del Sernac. El pago por usuario bordea los diez mil pesos.

Si bien la compañía como el Sernac apelaron a la resolución. Lo concreto es que el fallo de primera instancia del Cuarto Juzgado Civil de Santiago ordenó a la sanitaria a responder por el corte masivo que se registró en abril del año 2016, dejando sin servicio a 23 comunas de la Región Metropolitana. Esto debido a “turbiedad extrema” de los ríos Mapocho y Maipo, según la empresa.

En detalle la indemnización compensatoria es de 9.360 pesos, equivalente a tres días de corte de agua potable, más 0,15 UTM. La sentencia agrega que “la suma deberá ser enterada mediante el descuento de su totalidad en los cobros o boletas correspondientes al suministro del mes subsiguiente al que quede ejecutoriada la sentencia, con reajustes conforme a La variación que experimente el índice de precios al consumidor, entre la fecha del fallo de primer grado y La de su descuento efectivo, más intereses corrientes para operaciones reajustables, sólo en caso de mora’.

A través de una declaración pública Aguas Andinas afirmó que el dictamen del tribunal era desproporcionado “El fallo no considera un hecho fundamental del caso como es que el corte tuvo su causa directa en un fenómeno natural, imprevisible y de fuerza mayor, derivado de las consecuencias del cambio climático” y Agrega: “el fallo parece desproporcionado, ya que no considera la causal de fuerza mayor, excediendo sustancialmente en número de personas afectadas y condenando a la compañía con conceptos no contenidos en la demanda”.

Finalmente en el documento la empresa sanitaria expresa “Aguas Andinas confía plenamente en la labor y rigurosidad de los Tribunales de Justicia y que, en definitiva, serán acogidos sus argumentos en el presente caso”.

La resolución también fue apelada por el Sernac puesto que el fallo incluyó a los clientes de las comunas de Cerro Navia, Estación Central, La Pintana, Renca, San Joaquín y San Ramón, pues ningún vecino de estas comunas presentó algún reclamo al organismo, según se indicó.

CMPC inicia marcha blanca para producción de mascarillas de distribución gratuita

  • Con la puesta en marcha de la máquina en la planta de la filial Softys en la comuna de Puente Alto, la compañía podrá alcanzar una producción en régimen de 1 millón 500 mil mascarillas quirúrgicas al mes.
  • Próximamente se hará entrega de los primeros lotes de producción a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast).

Durante la primera semana de mayo y a casi un mes del anuncio de la adquisición e importación de dos máquinas desde China para fabricar mascarillas quirúrgicas del tipo tres pliegues en Chile y en Brasil, CMPC finalmente inició la marcha blanca de la producción masiva de este insumo en nuestro país, gracias a lo cual se pondrán a disposición de la comunidad mascarillas de alta tecnología que ayudarán a evitar la propagación del Covid-19.

La nueva línea de producción de mascarillas, instalada en la planta de Softys en la comuna de Puente Alto, cuenta con una alta tecnología. Es capaz de producir entre 60 y 80 unidades por minuto, pudiendo alcanzar en régimen una producción de 1 millón 500 mil mascarillas mensuales. Esto, tras un proceso totalmente automatizado y con un alto estándar sanitario, dado que no requiere de la intervención humana para la fabricación.

Para el gerente general de Empresas CMPC, Francisco Ruiz-Tagle, “es precisamente en momentos como estos en que las empresas tenemos que estar junto a la comunidad, aportando para que entre todos podamos superar esta situación tan compleja”.

Por su parte, el gerente general de Softys, Gonzalo Darraiduo, señaló que “no estamos abordando este desafío como un negocio, sino como la respuesta que se espera de una compañía orientada al cuidado de las personas, tal como lo hacemos con nuestros productos de higiene y cuidado personal”.

Cada mascarilla cumple con los máximos estándares internacionales y está compuesta por cinco materiales: capa exterior de nonwoven tipo spunbond; capa intermedia (filtrante) de nonwoven tipo meltblown; capa interior de non-woven tipo spunbond; barra nasal y tira de ajuste (metal cubierto con plástico), y material elástico de sujeción.

PRONTA ENTREGA

Próximamente CMPC hará entrega de los primeros lotes de producción de mascarillas a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) con el propósito de que estos insumos sean distribuidos a los distintos servicios de salud del país.

A la capacidad de producción de mascarillas en Chile y Brasil, la compañía agregó la adquisición de cuatro nuevas máquinas, sumando a Argentina, México y Perú, con lo cual alcanzará un régimen de fabricación de 19 millones 500 mil unidades mensuales en Latinoamérica.

Al igual que la unidad instalada en Puente alto, cada una de estas cuatro máquinas alcanzará en régimen una producción de 1 millón 500 mil mascarillas al mes.

Pero en el caso de Brasil se pondrá en operación una máquina con una capacidad mucho mayor de producción, de 12 millones 500 mil unidades mensuales, la que iniciará sus operaciones en 120 días.

Al respecto, Darraidou afirmó que “hemos logrado en tiempos récord hacer la adquisición y flete de estas líneas, ahora nuestros esfuerzos están en lograr una rápida instalación y puesta en marcha que nos permita en pocas semanas estar produciendo nuestras primeras mascarillas”.

El gerente general de Empresas CMPC, en tanto, destacó que “nuestro aporte como compañía va más allá. Hemos sumado una serie de acciones que van en directa ayuda a la comunidad, como la puesta en operaciones de clínicas móviles, sanitización de espacios públicos y calles, entrega de elementos de protección e higiene a hogares de ancianos y a niños del Sename, entre otras iniciativas”.

Filtran mapa georeferenciado de contagios de Coronavirus en Puente Alto

Ni siquiera los Seremi de Salud pueden acceder abiertamente a esta información, afirma la publicación.

Hoy el Ministro de Salud Jaime Mañalich, confirmó la veracidad de los datos filtrados a través del medio digital interferencia.cl, que aporta los mapas de contagio de COVID-19 que hasta ahora la autoridad se ha opuesto a transparentar.

En la publicación se indica que esta es una muestra del nivel de información que el Ministerio de Salud (Minsal) maneja actualmente, pero que no ha compartido con la comunidad de expertos, ni con los alcaldes ni con organizaciones como los bomberos. De acuerdo a esta información la situación de Puente Alto es realmente preocupante.

“Se trata de la base de datos georreferenciada del Minsal, que se actualiza de manera permanente, pero a la que muy pocos pueden acceder. INTERFERENCIA obtuvo, mediante distintas fuentes, un acceso limitado a esta información, a partir de la cual construyó los mapas que se muestran en este artículo, con datos actualizados hasta el sábado 8 de mayo”, se sostiene.

Consultado al respecto, el Ministro Mañalich reconoció que los datos son reales y que  por la filtración de datos de casos positivos de coronavirus: “Tenemos que hacer la averiguación a través de la policía especializada para iniciar las acciones administrativas que correspondan”, indicó al ser consultado en el punto de prensa del balance diario que da cuenta que los contagios a nivel país superan los 30 mil casos.

Campaña liderada por Gary Medel y Arturo Vidal recaudó más de mil millones de pesos

0

“Todos con la camiseta” superó las expectativas más optimistas

Más de mil millones de pesos logró la campaña “Todos con la Camiseta”, encabezada por los crack de la Roja, Arturo Vidal y Gary Medel, que lanzó la Cruz Roja para la lucha contra el coronavirus y que finalizó ayer domingo.

Tras un mes del inicio de la cruzada solidaria, entre los aportes que logró la campaña están dos millones de mascarillas, dos ambulancias de última generación, la recuperación de un albergue de la Cruz Roja en el Área Metropolitana que resultó destruida en un incendio. Lo que se suman a diferentes artículos de higiene y protección.

“Estamos muy contentos con Arturo, la Cruz Roja y toda la gente que nos apoyó. Gracias a Dios sacamos más de mil millones”, indicó el Pitbull desde su lugar de cuarentena.

Desde la  Cruz Roja chilena se destacó a los ídolos del fútbol nacional porque  “ellos son personas importantes para Chile y que es muy bueno que ellos estén motivando”.

Charles Aránguiz: “Los sistemas de salud son muy malos en nuestro país”

0

El volante puentealtino mandó un recado al Gobierno mientras vive su cuarentena en Alemania. “Esperamos que los mejore”, señaló.

“En la cocina no me metí, no es lo mío. Le metí full al aseo, así que puedo tener un trabajo más. Por lo menos me felicitaron mucho en la casa”, es parte de lo que relata el “príncipe”, Charles Aránguiz en una entrevista publicada este domingo en Las Últimas Noticias.

Y es que el volante Bayer Leverkusen, está en cuarentena en Alemania con la posibilidad de volver a la cancha el próximo 18 de mayo, eso sí tras semanas críticas también por la Covid-19, donde ya experiencia en el país europeo es resaltada por el jugador profesional.

“La gente entendió lo que estaba pasando cuando se decretó la cuarentena. Tu ves como piensa la gente: No se veía a nadie en la calle. Todos tomaron precauciones y ahora está bastante controlado”, sostuvo.

En la misma línea, le consultaron por la diferencia del sistema de salud alemán con el chileno, a lo que el seleccionado nacional respondió que “los alemanes fueron más responsables y han ido controlado el virus. Todos entendieron y acataron las órdenes de las autoridades. Obviamente que el sistema de salud es muy diferente al chileno. Está más que claro que los sistemas de salud son muy malos en nuestro país. Esperemos que el gobierno los mejore. Fue una de las tantas cosas que provocó el estallido social”.

En la instancia, el puentealtino, se abrió a contar sobre sus hijos, lo que cuenta que volvió a estudiar, ya que a los tres o cuatro días de la cuarentena, llegaron las guías y con su señora los apoyan sobretodo con los trabajos manuales. “Obviamente que para uno fue como volver al colegio. Te cambia todo, se me hizo complicado cuando había que traducir”, afirmó.

En este link la entrevista en Las Últimas Noticias.

Demoraron 25 horas en retirar cuerpo de fallecido por Covid-19

0

Un hombre de 40 años falleció en su domicilio en la comuna de San Joaquín. Estaba diagnosticado con Covid-19 positivo y estuvo su cuerpo 25 horas en el inmueble sin que se aplicara ningún protocolo de levantamiento de cadáver.

El fallecimiento por coronavirus se produjo ayer sábado cerca de las 15.00 horas, pero el cuerpo del paciente identificado como Sergio Sepúlveda (40) permaneció en el inmueble hasta la tarde de hoy

Rodrigo Gatica, amigo del occiso, indicó con dejo de indignación que : “No hemos tenido nada desde las 3 de la tarde que falleció nuestro amigo. Hasta ahora nada. Nadie del Minsal, ni ninguna autoridad, esa es la verdad”. Y así pasó hasta cumplirse las 25 horas de espera.

El fallecido estaba diagnosticado con el Covid-19. “Se había sentido mal a principios de semana, realmente no se si se hizo el examen el martes o el miércoles, pero estaba diagnosticado”, se denunció y se agregó que en días previos acudió en dos ocasiones solicitando el examen, pero le fue negado.

Al domicilio de Sepúlveda,  que vivía con su madre, acudió Carabineros pero que no realizaron mayores diligencias. Habrían permanecido dos horas y no hubo mayor protocolo.

Al respecto el capitán Miguel Cancino indicó “Las notificaciones de coronavirus están siendo entregadas por intermedio de un correo electrónico. Entonces es bastante lato (extenso) el procedimiento que se gestó el día de hoy, pero es a raíz de una confirmación que nosotros teníamos que hacer también para adoptar el procedimiento como corresponde”.

“La circunstancia por la cual se demoró, principalmente, es porque no se tenía acreditado que (la víctima) efectivamente se encontraba con COVID-19 positivo”, precisó el oficial

Después de mucha insistencia y luego que el caso se hiciera público, recién en la tarde se produjo el retiro del cadáver con protocolos COVID-19, es decir, medidas extremas de cuidado.

“Te amo hijo mío”, decía en medio de sollozos su madre cuando se producía el retiro del cuerpo.

Detenidos por infringir cuarentena en Puente Alto: Llevaban una pistola y 8 tiros

0

Por delitos contra la salud pública e infracción a la Ley de Control de Armas, dos sujetos fueron detenidos por carabineros y puestos a disposición de la Justicia, luego de ser sorprendido en área de cuarentena y sin autorización, portando además un arma de fuego.

El procedimiento policial se desarrolló al interior de la villa San Miguel concretamente en las cercanías de Osa Mayor con Hidra, en circunstancias que carabineros de la 66ª Comisaría Bajos de Mena desarrollaban patrullajes en el marco de la contingencia por coronavirus.

En esas circunstancias detectaron la presencia de dos hombres, uno de los cuales extrajo un arma de fuego al momento en el que se les desarrollaba la fiscalización. En fracción de segundos se la lanzó a su acompañante, evento en que uno de los carabineros sacó su arma de servicio y conminó al desconocido a entregar un arma del tipo pistola.

De inmediato se les intimó la detención, situación en la que se verificó que ambos eran familiares. El adulto tenía 36 años y el segundo era adolescente de 16.

Cabe señalar que ambos, domiciliados en las cercanías del lugar detención, se resistieron al procedimiento policial, pero no encontraron ayuda en los vecinos y fueron reducidos y retirados del lugar.

En cuanto al arma se trataba de una pistola de origen chino, marca Norinco, con su correspondiente cargador y munición (ocho tiros), la que no presentaba encargo policial, estaba apta para el disparo y que fue remitida al laboratorio de la institución uniformada para su peritaje balístico.

Ambos quedaron a disposición del Tribunal y solo el mayor de edad presentaba antecedentes policiales previos, quedando tras la formalización con ingreso al penal de Santiago Uno.

Encuentro entre carabineros: Disparos “recreativos” dejan en estado grave a funcionario policial

En pleno desarrollo investigativo se encuentran  las circunstancias que rodean un incidente en el que un carabinero resultó herido de gravedad tras recibir disparo en encuentro con otros uniformados.

La víctima resultó ser un cabo de Carabineros, quien recibió un impacto balítico en la zona de tórax en lo que se calificó como “un encuentro social” de funcionarios policiales que estaban de franco.

El hecho de acuerdo a las informaciones difundidas por diferentes medios de comunicación, ocurrió en el sector fronterizo de la Provincia del Loa, Región de Antofagasta.

En este sentido, Radio Biobio, informó que un teniente y dos cabos participaban del encuentro cuando decidieron realizar disparos de forma “recreativa”.

Fue en éstas circunstancias que uno de los proyectiles impactó en la zona toráxica de uno de los cabos. Posteriormente el policía herido fue trasladado hasta el Hospital de Calama, en donde fue atendido y quedó inernado.

El carabinero se mantiene grave y permanecerá en observación por 48 horas, mientras se desarrolla la investigación que fue puesta en conocimiento de la Fiscalía Militar.

Foto: Archivo.

Ximena: La única enfermera de la cárcel de Puente Alto, no ve a sus hijos hace 2 meses

0

Tras la propagación del Covid-19 al interior del recinto carcelario local, la profesional decidió aislar a sus pequeños de 3,4 y 9 años.

En el Día de la Madre en nuestro país, como no resaltar a aquellas que en este momento están en la llamada “primera línea” de la salud; mujeres que arriesgan sus vidas y que han dejado de ver a sus hijos como medida de resguardo pero también para evitar que sean los “transmisores” de la enfermedad.

Es el caso de Ximena Granifo, enfermera de la cárcel de Puente Alto. Tras el brote del virus al interior del recinto, su compañera se contagió y pasó a ser única funcionaria que realiza los controles diarios a los más de 900 internos, atendiendo emergencias e incluso realiza el trabajo administrativo.

Su increíble labor, un desafío en estos momentos, la dio a conocer el matinal “Buenos Días a Todos” , donde contó que hace dos meses no ha podido ver a sus hijos de 3, 4 y 9 años.

En primera instancia llegaba a la casa, me cambiaba ropa, me bañaba. Pero después cuando empezaron a salir los casos y empezamos a ver que esto seguía, yo dije ‘no esto se viene pesado’. Entonces ahí decidimos que lo mejor era aislarlos”, cuenta Ximena.

Cuenta que es su marido, quien se hizo cargo del cuidado de los niños, dejando su casa de Macul para instalarse ya en Olmué. “Tengo la tranquilidad de que ellos están bien. Igual tenemos contacto por videollamada. Bueno, no me pescan mucho, porque están viendo tele o  que se yo, pero eso me permite estar más disponible acá (la cárcel)”, agrega.

El momento más emotivo se vivió cuando le consultaron  a Ximena qué sentía tras su acto de amor y responsabilidad al no poder llegar a su casa y verlos diaramente.

“En el fondo es un bien mayor (…) De verdad yo pienso que uno está muy expuesto acá. Yo pienso que en un momento se me va a pasar por alto algo y quizás me enfermo y voy andar contagiando. Desde allí que uno tiene que usar la cabeza para pensar y dejar un poco de lado la emocionalidad”, dijo emocionada hasta las lágrimas.

Por último recordó qué es lo que dicen sus hijos en los llamados diarios que le da la oportunidad a distancia de estar presente. “¡Mamá! ¡Mamá! me dicen y me preguntan ¿Y mataste al virus?, cosas así. Yo también sé que me echan de menos y me extrañan”, sentencia.