Permisos temporales en cuarentena: Se limita a cinco las autorizaciones semanales por persona

A horas de la más extensa cuarentena en la Región Metropolitana, que incluye un total de 38 comunas, la subsecretaria Katherine Martorell informó de un ajuste a los permisos en cuanto al número de entregas semanales que a partir de la aplicación del confinamiento masivo a partir de las 22:00 horas de hoy será de un total de cinco por persona.

Durante la jornada, la subsecretaria de Prevención del Delito, precisó además que se incorpora un permiso especial para los hijos de los trabajadores de la salud para que puedan tener cuidadores, previo a un certificado de la institución de salud, y que se elimina el permiso de retorno de traslado de niños y niñas de padres separados.

Entre estas nuevas medidas durante la cuarentena, de igual manera se limita la compra de servicios básicos en supermercados y farmacias a dos veces por semana y también se prohibirán las mudanzas durante el período del confinamiento.

La idea de todas éstas medidas y mantenerse en casa y evitar lo más posible salir del hogar sin necesidad, tras  fuerte alza de los casos positivos de COVID-19 en la última semana.

La subsecretaria señaló que se eliminará el registro de domicilio y residencia habitual, ya que “lamentablemente hemos visto que esto ha sido utilizado para cruzar cordones sanitarios o aduanas sanitarias con la excusa, o sin señalar, que se va a la segunda vivienda”.

El detalle de permisos y servicios temporales lo puede revisar en este enlace de comisaría virtual

Alcalde Pezoa pide urgente al Ministro Mañalich decretar cuarentena total en San José de Maipo

Dando cuenta del punto de vista epidemiológico de la comuna a su cargo, el alcalde Luis Pezoa, dice que envió en un oficio los argumentos al quedar excluidos de la cuarentena total.

En un documento dirigido directamente al ministro de Salud, Jaime Mañalich, el alcalde de la municipalidad de San José de Maipo, Luis Pezoa Álvarez, solicitó se incluya en la cuarentena total a la vecina comuna de la cual es su primera autoridad.

El jefe comunal, solicita al secretario de estado, mediante misiva bien puntualizada, se pueda acatar esta medida, principalmente –señala en este oficio- a que esta comuna está compuesta significativamente por adultos mayores; como también, un 76,8% de la población –afirma- es usuaria del servicio público de salud la cual presenta diagnóstico de enfermedad crónica; indica además que la carga de morbilidad de la población de la comuna vecina es de 1.6% en relación al 1,0% promedio del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

El alcalde Pezoa Álvarez, continúa señalando en su escrito que la prevalencia e incidencia de covid-19 muestra tendencia en ascenso exponencial y gravemente preocupante, “considerando que la tasa de incidencia acumulada es de 225,3 por cada 100.000 habitantes, hasta la fecha, es superior  a comunas a las que ya se les ha decretado la cuarentena”.

Continúa señalando el alcalde Pezoa que según informe emanado por el hospital local el 12 de mayo determina con 81 casos positivos, lo que aumentaría la tasa de incidencia de casos positivos a 445,32 por cada 100.000 habitantes.

Concluye el edil cajonino indicando que “responsablemente viene en solicitar en que se DECLARE CUARENTENA TOTAL para la comuna de San José de Maipo”, comuna hasta ahora excluida de las medidas anunciadas este miércoles que abarca casi toda la Región Metropolitana.  

Puede leer también:

Anuncian cuarentena total para el Gran Santiago

El Ministro Jaime Mañalich entrega a esta hora nuevas medidas en el balance diario.

El mes de mayo ha sido el mes más duro con respecto al Coronavirus, llegando nuestro país a los 34.381 casos de Covid-19. Es por eso que durante el balance de este miércoles el Ministrio de Salud, Jaime Mañalich, anunció una cuarentena total para el Gran Santiago y nuevas acciones en regiones a partir de este viernes a las 22:00 horas.

Sin duda que la medida que afecta a la Región Metropolitana, es la más drástica llevada a esta ahora. Lo que pretende es un anillo y aduana sanitaria para limitar las salidas , trayectos, de ciudadanos y habitantes que no tienen que ver con servicios básicos, dejando así en confinamiento a 8 millones de personas.

En esta circunstancia es que en La Vega y mercados mayoristas, regirá una medida especial, para que no haya acceso de personas que harán compras solo para sus hogares.

Según lo señalado por la máxima autoridad sanitaria, la cuarentena total también se extiende a las comunas que están fuera de la provincia de Santiago como Puente Alto, San Bernardo, Buin, Padre Hurtado, Lampa y Colina.

En este sentido es que comentó que, “la batalla por Santiago, es la batalla crucial en la guerra del coronavirus. Tenemos que rogar, suplicar a los ciudadanos, para tomar todas las medidas necesarias”.

En cuanto a otras regiones, Iquique y Alto Hospicio entran en Cuarentena, y en la Región de Valparaíso, San Antonio tendrá un cordón sanitario.

Con respecto a los adultos mayores, quienes son los que están más en riesgo por la pandemia, deben permanecer en sus casas todos aquellos que tengan 75 años o más.

En desarrollo.

CRS Cordillera habilitó 32 camas para descomprimir el sistema de salud de la región

* Los hospitalizados llegan con diferentes patologías, incluyendo contagiados con covid-19.

*La Oirs habilitó un sistema de “visita virtual” entre pacientes y familiares.

Fue a fines de abril cuando las 32 camas de hospitalización cerrada comenzaron a funcionar en el CRS Cordillera de Puente Alto, cuyo objetivo esencial es una atención de especialidades y de intervención ambulatoria diurna.

La presión hacia toda la red de salud metropolitana a raíz de la pandemia del covid-19 llevaron a las autoridades a convertir este centro de referencia en un mini hospital, el que ahora puede atender a pacientes de un nivel complejo.

Asimismo, esta reconversión de urgencia, que se llevó a cabo en el tercer piso del amplio inmueble ubicado en Av. Eyzaguirre, también derivó en la contratación de al menos cien profesionales de salud.

El director del CRS, Doctor Luis Arteaga, manifestó a PALD que cuando se les informó de la medida por parte de las autoridades centrales tomaron la tarea como un desafío mayor.

Además, detalló que las labores de reacondicionamiento del tercer piso -donde están ubicadas las 32 camas- tuvo que ser hecho en dos semanas.

“Ha sido un desafío gigante…convertirnos en un hospital como tal con atención cerrada, es un cambio 100% y más aún cuando ese cambio lo hicimos en dos semanas. A sí que el estrés, el desafío de poder completar esto, de poder llevar a un buen producto fue genial para todo el equipo del CRS. Hoy tenemos pacientes en camas que son de cuidados medios agudos y pacientes en cuidados críticos de tipo UTI (Unidad de Tratamiento Intensivo). Así que hasta ahora hemos  podido dar una buena respuesta”, comentó el profesional de la salud.

Arteaga, enfatizó que pasar a constituirse como un hospital no sólo se trata de traer camas, sino que además de contar con especialistas como cirujanos, anestesistas, etc, que le dio finalmente un cambio de mirada hospitalaria al recinto.

“Eso fue un desafío gigante en un inicio,  pero fue muy enorgullecedor para la institución ver cómo vamos dando respuesta a cada uno de sus procesos”, valoró el doctor Artega, quien indicó que la pandemia adelantó todo el proceso hospitalario del CRS.

-Ahora para tranquilidad de la gente, estas 32 camas no solo es para personas contagiadas con covi-19, sino que para todo tipo de pacientes.

Si yo siempre digo que si hemos hecho estas transformaciones,  es para dar un apoyo a nuestro sistema de salud Metropolitano Sur Oriente (…) aquí estamos para la respuesta y efectivamente es para pacientes covid y no covid.

¿Hasta qué grado de complejidad pueden atender a personas con coronavirus?

-Pues aquí tenemos algo que yo denomino una UTI compleja. Yo no puedo hablar aquí de tener una UCI con un paciente crítico como tal, porque eso es para el Sótero del Río, pero sí tenemos una UTI compleja. De hecho hoy día tenemos un paciente de UCI -que es una unidad compleja-  intubado con dispositivos. Podemos llegar hasta ese nivel. 

¿Han tenido personas que se han recuperado?

-Ya tenemos pacientes de alta, sí. Como también tenemos un paciente que se complicó lo entubamos, lo manejamos con una máquina, que en este caso fue una máquina de anestesia de acuerdo al protocolo actual, que dice que si no hay un ventilador mecánico propio uno puede utilizar máquinas de anestesia para ayudar al paciente.

Consultado sobre el estrés laboral de los trabajadores del CRS ante el brusco cambio de contar con hospitalizados las 24 horas, el doctor destacó que su juventud ha hecho que puedan acomodarse a esta situación de presión, donde el aliento diario y el trabajo en equipo han sido la clave para el éxito del proceso.

Visitas virtuales

A raíz de hospitalizaciones de pacientes, la OIRS del CRS, liderada por la Psicóloga, Consuelo Labarca, estableció la modalidad de “visitas virtuales” de los familiares.

A través de una aplicación digital, los familiares que lleguen al recinto de salud, previa agenda, podrán contactar con el hospitalizado vía streaming de video y audio.

Filtran mapa georeferenciado de contagios de Coronavirus en Puente Alto

Ni siquiera los Seremi de Salud pueden acceder abiertamente a esta información, afirma la publicación.

Hoy el Ministro de Salud Jaime Mañalich, confirmó la veracidad de los datos filtrados a través del medio digital interferencia.cl, que aporta los mapas de contagio de COVID-19 que hasta ahora la autoridad se ha opuesto a transparentar.

En la publicación se indica que esta es una muestra del nivel de información que el Ministerio de Salud (Minsal) maneja actualmente, pero que no ha compartido con la comunidad de expertos, ni con los alcaldes ni con organizaciones como los bomberos. De acuerdo a esta información la situación de Puente Alto es realmente preocupante.

“Se trata de la base de datos georreferenciada del Minsal, que se actualiza de manera permanente, pero a la que muy pocos pueden acceder. INTERFERENCIA obtuvo, mediante distintas fuentes, un acceso limitado a esta información, a partir de la cual construyó los mapas que se muestran en este artículo, con datos actualizados hasta el sábado 8 de mayo”, se sostiene.

Consultado al respecto, el Ministro Mañalich reconoció que los datos son reales y que  por la filtración de datos de casos positivos de coronavirus: “Tenemos que hacer la averiguación a través de la policía especializada para iniciar las acciones administrativas que correspondan”, indicó al ser consultado en el punto de prensa del balance diario que da cuenta que los contagios a nivel país superan los 30 mil casos.

1.647 casos de contagio Covid-19, la más alta cifra en un solo día desde la llegada de la pandemia a Chile

El Ministro de Salud, Jaime Mañalich  y subsecretario de redes asistenciales, Arturo Zúñiga, en el punto de prensa habitual dieron  a conocer el informe diario de contagios Covid-19 en el país, día en que se registran 28.866 casos confirmados en Chile, con 13.112 recuparedos.

En cuanto a las últimas 24 horas se detalló que hay1.647 contagios nuevos. De éstos 1.407 sintomátimaticos y 241 asintomáticos, la más alta cifra desde la llegada del coronavirus en el país.

El subsecretario Zúñiga agregó en el balance diario que “Lamentamos el fallecimiento de 8 personas en las últimas 24 horas, con un total de 312 personas a nivel nacional”.

La máxima autoridad sanitaria, Jaime Mañalich, indicó en la cuenta habitual que “Nos hemos preparado para el escenario más duro y hemos ido adelantando esas etapas”.

Nuevo informe epidemiológico: 1.404 pacientes Covid-19 positivo en Puente Alto

Al iniciarse la cuarenta para más del 90 por ciento de la comuna, fue liberado un nuevo informe epidemiológico en el que se repite la tendencia al alza de contagios en la comuna de Puente Alto, ya que se sumaron 275 casos nuevos, en relación al informe anterior del día 5 de mayo.

De esta forma, Puente Alto subió de 1.129 casos de contagios por COVID-19 a 1.404 infectados testeados positivos, representando un alza del 24% en relación al informe previo. De esta forma las comunas de Santiago, La Florida, Recoleta y Puente Alto registraron la mayor alza de casos activos en el país. En nuestra comuna son 533 los activos.

En relación al resto de las comunas de la Provincia Cordillera, éstas también registraron alzas. Así en lPirque este décimo quinto informe del Ministerio de Salud (MINSAL) el total de contagios llega a los 55 casos (tenía 43), mientras que en San José de Maipo de los 23 casos registrados en el informe anterior, se eleva ésta vez a los 35 contagios Covid-19 positivo.

Santiago continúa en el primer lugar con 1.666 casos en total, por lo que la comuna de Puente Alto continúa en el segundo lugar.

Este informe entrega información actualizada sobre la situación epidemiológica de COVID-19 en Chile, en base a datos disponibles hasta el 7 de mayo de 2020 a las 19:00 hrs. La información se entrega a nivel país, regional y según comuna de residencia.

El detalle lo puede encontrar en este link

Llegó el hospital modular que se instalará a un costado del Sótero del Río

La estructura ya se encuentra en bodegaje del Aeropuerto de Santiago.

Durante esta jornada ya se dio a conocer que el hospital modular que se instalará a un costado del Hospital Sótero del Río ya arribó a nuestro país y se encuentra en la zona de bodega del Aeropuerto de Santiago.

La información fue dada a conocer por el noticiero 24 horas, tras un contacto con el Subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, quien confirmó que “mañana (sábado) comienza la instalación por lo que el plan de Coronavirus en Chile está en plena ejecución”.

Este hospital de campaña tiene la posibilidad de implementar 100 nuevas camas lo que podrá descongestionar el Hospital Sótero del Río, realizar atenciones para pacientes Covid-19 de la zona sur de la capital y atender “a quien lo necesite” .

En los detalles, el subsecretario Zúñiga comentó que la estructura puede ser desarmada y armada en el lugar que lo requiera y puede funcionar en condiciones extremas. Además tiene una cámara de aire positiva y negativa, por lo que puede evitarse los contagios al interior y cuenta con espacios como comedores, farmacia y residencias.

El armado tardará 14 días a partir de este sábado 9 de abril y este recinto modular se suma al ya instalado en Huechuraba, recinto que cuenta con 288 camas disponibles.

Puedes leer también:

Adolescente de 13 años fallece por Covid-19

El primer adolescente fallecido con Covid-19 fue confirmado esta noche por la dirección del Hospital Pediátrico Luis Calvo Mackenna. Era un paciente de 13 años que había sido sometido a trasplante de médula en enero de este año.

Según lo precisado por el director del Hospital, Jorge Lastra, el adolescente estaba en condición de Inmunosupresión, luego de someterse a la intervención quirúrgica.

El director del Hospital Luis Calvo Mackenna Jorge Lastra explicó que el menor tenía una enfermedad de carácter genético por lo que se llevó a cabo el trasplante de médula. 

“Él recibió un trasplante de médula el 20 de enero de este año. Lo realizamos en buenas condiciones. Desde esa fecha hasta la actualidad, el niño se mantuvo en el hospital, hizo una evolución tórpida. Se complicó con una enfermedad muy severa”, detalló el Dr. Lastra, precisando que el contagio habría sido por una visita que arrojó positivo al ser testeado.

Explicó que hace dos semanas “evaluamos en él la condición de un cuadro de COVID-19 porque descubrimos que una visita que había recibido estaba positivo”,y precisó que “Decidimos trasladarlo a la UTI, donde se mantuvo hasta el miércoles. El niño requirió de ventilación mecánica, lo asistimos, pero ayer finalmente falleció”, explicó el director médico

El adolescente era uno de los 82 menores de 18 años que han requerido ser hospitalizados, producto de la pandemia por coronavirus.

El deceso se precipitó en la madrugada.

CMPC y Desafío Levantemos Chile activan Clínicas Móviles en Puente Alto para atención de vecinos

Dos furgones recorrerán la comuna atendiendo gratuitamente a los vecinos, especialmente a adultos mayores, y ayudarán a descongestionar los centros de salud y evitar los traslados hacia ellos, previniendo los contagios por coronavirus.

Con el fin de ayudar a prevenir posibles contagios por coronavirus y aportar con soluciones a la crisis sanitaria, la empresa CMPC y la fundación Desafío Levantemos Chile entregaron dos clínicas móviles para recorrer los barrios de Puente Alto, entregando atención de salud a sus vecinos. Se trata de dos vehículos equipados con recursos médicos y personal del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y de la Corporación de Salud de Puente Alto para evitar que los vecinos deban trasladarse a los distintos centros médicos.

Los vehículos además contarán con un equipo multidisciplinario conformado por un kinesiólogo, un técnico paramédico y una enfermera. Ellos realizarán chequeos preventivos y, en caso de sospecha, también están preparados para tomar exámenes por Covid-19 (PCR). El foco principal estará puesto en los adultos mayores (toma de signos vitales, examen físico, evaluación respiratoria, entre otros), y se revisarán antecedentes clínicos históricos.

Las clínicas móviles fueron entregadas por el subgerente de Asuntos Públicos de CMPC, Francisco Torrealba, y el director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Nicolás Birrell, al director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Dr. Fernando Betanzo, quien realiza una estrategia conjunta con el alcalde de Puente Alto, Germán Codina, y la Corporación de Salud de la comuna.

Según el alcalde Codina “estos dispositivos son de muchísima ayuda para una comuna como Puente Alto que es la más populosa de Chile, tiene un territorio tan extenso y todos los recursos de la salud primaria se nos hacen pocos. Estamos muy agradecidos de haber podido forjar esta alianza que sólo nos ayuda a proteger a nuestros vecinos”.

Asimismo, el director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile aseguró que “esta iniciativa nos permite llevar asistencia médica a casas particulares y hogares de adulto mayor, evitando el colapso tanto de los centros de salud, al mismo tiempo que evitamos las instancias de contagio. Este es uno de los puntos que más nos preocupa hoy al ver cifras como las de Puente Alto, donde los casos han ido en aumento”.

Para el director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Dr. Fernando Betanzo, “la estrategia sanitaria, en una primera etapa, pretende adelantarse a situaciones de riesgo y así proteger a la población más vulnerable, entre ellos, los adultos mayores.  Estas clínicas móviles nos ayudan a descongestionar la atención en los establecimientos de salud, y por supuesto, no exponer a nuestra población de riesgo a posibles contagios”.

Por su parte, el subgerente de Asuntos Públicos de CMPC afirmó que “en una emergencia como esta todos tenemos que ver cómo podemos aportar. En el caso de CMPC, que estamos en Puente Alto hace 100 años, sentimos como una obligación ayudar a nuestros vecinos y estamos seguros que estas dos clínicas móviles serán un gran aporte, sobre todo que en el Biobío y Araucanía, donde hace un par de semanas también hay cuatro clínicas funcionando, la experiencia ha sido todo un éxito”.