“Por ti, por mí y por nuestro Puente Alto, súmate contra el Covid-19”

0

El slogan de campaña pertenece a carabineros de la Vigésima Comisaría que se suma a la prevención del Coronavirus y fortalece lazos con la comunidad.

Funcionarios de la Oficina de Integración Comunitaria de la Vigésima Comisaría de Carabineros de Puente Alto, realizaron una campaña preventiva frente a la pandemia que está viviendo la humanidad, denominada “Por ti, por mí y por nuestro Puente Alto, súmate contra el Covid-19”, fundada en la entrega de trípticos y recomendaciones de autocuidado a locatarios de puestos y usuarios de la feria libres.

Esta iniciativa de los carabineros de Puente Alto, a cargo del suboficial José Rubilar Urzúa, se llevó a cabo en la feria libre “Esfuerzo N° 2”, de la población Carol Urzúa, con la finalidad de instar a tomar un rol activo frente a la prevención y adopción de medidas de autocuidados, como así mismo obedecer a los protocolos que constantemente las autoridades y organización mundial de la salud, dan a conocer en torno al Covid-19.

Ante el aumento de contagiados en esta comuna, es importantísimo el trabajo en conjunto, cooperativo y en redes, para minimizar los riesgos de contagios a nuestra comunidad puentealtina.

En el lugar de gran afluencia de público, como es la feria libre, se llevó a cabo un trabajo cooperativo entre Carabineros de Chile y funcionarios de la municipalidad de Puente Alto, los que instalaron un túnel sanitizador para los usuarios de estos centros de abastecimientos de frutas y verduras, siendo estos últimos, quienes valoraron la iniciativa y agradecieron en forma personal al jefe (s) de la Oficina de Integración Comunitaria de la 20ª. Comisaría, el trabajo desinteresado de carabineros en pos de la salud, seguridad y tranquilidad de las familias puentealtinas.

Es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones:

El Covid-19, es una cepa de coronavirus, cuyo periodo de incubación es de entre 2 y 14 días, y cuyos síntomas se pueden desarrollar en 14 días después de la exposición. Estos síntomas son principalmente: tos – dificultad para respirar – dolor muscular y fiebre sobre 38°c.

Las medidas de protección que se recomiendan para evitar el contagio son: uso obligatorio de mascarillas – lavarse las manos con frecuencia (con agua y jabón) o con alcohol gel – no tocarse la nariz, ojos y boca con las manos – taparse la boca y nariz al estornudar y toser, con un pañuelo desechable o con el antebrazo – limpiar superficies comunes – evitar concentración de personas – mantener una distancia mínima de 1 metro entre las personas.

COMISARÍA VIRTUAL

Carabineros de Chile, destaca y recuerda a la comunidad, la plataforma ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.. para obtener permisos temporales y/o salvoconductos, sin la necesidad de concurrir de manera presencial a su comisaría. Sin perjuicio de quienes no tengan acceso a dicha plataforma virtual, pueden hacerlo directamente en su comisaría (20ª Comisaria de Carabineros de Puente Alto). 

¿Qué es la comisaría virtual? Es una plataforma que permite entregar diferentes servicios que, actualmente, presta Carabineros de Chile, permitiendo optimizar los procesos de atención al público, a través de la automatización. 

Las acciones descritas, junto a otras en este orden, cuentan con una activa preocupación del mando de unidad, a cargo del teniente coronel Luis Silva Quinteros, las que están orientadas fundamentalmente a reforzar la seguridad y lazos de acercamiento de Carabineros hacia la comunidad, fortaleciendo las labores de prevención que desarrolla a diario esta institución y, de manera muy especial, en esta emergencia sanitaria que enfrenta nuestro país.

4 detenidos tras “portonazos” en la zona oriente de la comuna

0

Con un sujeto puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Puente Alto en calidad de imputado y otros tres acompañantes apercibidos (dos de ellos menores de edad), culminó un procedimiento policial que se desarrolló al oriente de la comuna de Puente Alto.

La diligencia fue desarrollada por carabineros de la 38ª Comisaría de Puente Alto que fueron alertados por vía telefónica de la presencia de un vehículo de determinadas características, cuyos ocupantes habrían intentado realizar robos de vehículos con la denominada técnica delictual conocida como “Portonazo”.

A raíz de lo anterior, una  patrulla de servicio del cuadrante 160, que recibió el comunicado, se dirigió al oriente de la comuna, ya en antecedente que el móvil en el que se trasladaban los sospechosos era un vehículo de color rojo, marca toyota, modelo Yaris. El móvil iba con sus patentes ocultas.

Se realizaron una serie de patrullajes de búsqueda que dieron los resultados esperados cuando fueron detectados en las inmediaciones de avenida Sánchez Fontecilla.

En el lugar se confirmó que habrían tratado de sustraer vehículos particulares de residentes de la citada avenida. Si bien fueron delitos en grado de frustrado o en tentativa de ejecución, todos los testimonios aseguraban que los delincuentes habían utilizado el método de portonazo.

Después de algunos minutos, el automóvil fue detectado  por el jefe del turno, iniciándose primero un seguimiento a distancia y luego derechamente una persecución, que terminó con la detención de todos los ocupantes y la recuperación de dos armas, similares a armamento real, además de guantes y destornilladores.

Julio Valenzuela, constante reinvención

0

Hoy administra junto a su señora su minimarket en Puente Ato, pero anteriormente don Julio probó suerte en rubros completamente distintos.

Desde hace cuatro años que Julio Valenzuela atiende su minimarket VyV, ubicado en la intersección de Profesor Alcaíno con Lingue en Puente Alto, en el que ofrece a los vecinos del sector desde pan, lácteos, bebidas, cecinas, verduras y artículos escolares, entre otros productos.

Su local se emplaza a pocos metros de tres establecimientos educacionales emblemáticos  de la  comuna: la escuela Santa Joaquina de Vedruna, el Colegio San Cayetano y el Liceo Nonato Coo, por lo que su fuerte en ventas se produce en los meses de actividad  escolar, comprendido entre los meses de marzo a diciembre.

Pero don Julio no siempre se dedicó al comercio: oriundo de Renca, y tras terminar sus estudios en colegios de dicha comuna e Independencia, se desempeñaría en el rubro de la  contabilidad, llegado trabajar junto al destacado y reconocido diseñador de moda nacional Rubén Campos, con quien estuvo por cerca de 15 años.

“Gracias a un amigo conseguí ese trabajo. Ya estando con don Rubén, tomé varios cursos para perfeccionarme. Fue una muy buena experiencia”, indica. Tras algunos eventos personales en su vida, probó suerte con su pareja en los radiotaxis, siendo  propietario  de dos vehículos, uno que manejaba él y otros que delegaba a un conductor.

“Estuve ahí como cinco años, y la verdad tuve malas experiencias con algunos choferes, así que decidí finalmente vender los móviles y dedicarme al comercio independiente. Primero abrí un local de barrio  en  San Ramón, por tres años, pero la verdad el sector no me gustó mucho, así que buscamos con mi señora otro y encontramos éste en Profesor Alacaíno, y en la misma comuna, pues vivo hace 30 años en Puente Alto, y bueno acá estamos desde hace ya 4 años ya”, comenta.

AL MAL TIEMPO, BUENA CARA

Don Julio cuenta que el minimarket le va bastante bien y gana bien a relación con sus clientes. “En época escolar, abro tempranito, desde las 7.30 de la mañana, y ofrezco te, cafecito y preparo sandwichs en el momento, todo fresquito. El tener a tres colegios cerca hace que haya un constante tránsito de gente.  Después, ya como tipo 16.30, es el otro horario fuerte, y me quedo hasta como las 20.30 más menos”.

Eso sí, admite que desde el estallido social sus ventas comenzaron a verse mermadas,  y que con la contingencia actual a nivel país producto de la pandemia del Coronavirus, “la cosa se ha puesto difícil”, pues la suspensión de clases ha sido sin duda lo que más ha afectado a su negocio, el que dicho sea de paso, ayuda a atender su señora Viviana en las tardes, cuando ella sale de su trabajo, y también cuando él debe salir a buscar mercadería a los proveedores.

“Sin los colegios esta calle es muy tranquila, pues los establecimientos atraen mucho movimiento, pero… ¿qué le vamos a hacer? Lo que sí se valora es que vendemos productos de primera necesidad, ahora que los supermercados están abarrotados. Ojalá  todo esto pase pronto, pues se ve complicado para quienes somos independientes”, reflexiona. “A futuro, me gustaría invertir para tener un local propio, pues en este momento me siento limitado en donde estoy. Vamos a ver cómo se van dando las cosas a futuro”,agrega con optimismo.

Los negocios de barrio y su importante rol ante la contingencia nacional

0

La ausencia de aglomeraciones, así como la inexistente tensión entre los compradores –que se pueden ver en los supermercados- son algunas de las ventajas de estos locales, que abastecen con productos de primera necesidad  a vecinos y vecinas.

Fruterías, carnicerías y panaderías siguen al pie del cañón en estos momentos en que se vive la contingencia nacional producto de la pandemia del Coronavirus. Los negocios de barrio,  autónomos, se han convertido en un lugar de abastecimientos de primera necesidad para las personas: comprar en el pequeño comercio de proximidad es una alternativa a los supermercados, los que se han visto colapsados en varias oportunidades.

Los locales de barrio también cumplen las normas de higiene y además, los productos que venden no están expuestos a ser tocados por muchas personas como ocurre en los supermercados. No hay aglomeraciones ni tensión entre los compradores.

EXPERIENCIAS

Cristian Pavés, de la carnicería y minimarket “Don Jorge”, negocio familiar que fundó su abuelo décadas atrás en Puente Alto, cuenta que con su local abastecen a  gran parte de la población San Carlos. “Acá vendemos de todo, abarrotes, bebidas, pan carnes, lácteos, etc.  Desde que comenzó la contingencia y se hizo el llamado a quedarse en casa, las ventas han subido. Afortunadamente, nuestros proveedores se han portado re’bien y no han aumentado los precios, por lo que lo productos no han  subido”.

Dice eso sí que fue la misma situación que se vive,  que como negocio decidieron implementar el despacho a domicilio, lo que ha tenido una muy buena aceptación de parte de los vecinos, sobre todo por adultos mayores, que son quienes más se muestran reticentes a salir de sus hogares por el peligro de contagio.

En tanto, Julio Valenzuela, en su local  VyV, que atiende junto a su señora, cuenta que las ventas en su caso han disminuido, más que nada “porque estoy ubicado frente a dos colegios, y con la suspensión de clases ya no pasa nadie por frente a mi  negocio. También me he dado cuenta que harta gente, al disponer de más tiempo en sus hogares, han comenzado a hacer su propio pan, por lo que, por ejemplo, he vendido más levadura”.

Lo que dice no compartir es que en estos momentos de crisis sanitaria, con Estado de Catástrofe,  se aumenten los precios de los productos, situación que se origina desde los  distribuidores, lo que tarde o temprano se terminará  traspasando al cliente. “En ese aspecto, creo se debería hacer algo al respecto para proteger al consumidor, dado por lo que estamos pasando”, sostiene.

Doña Adela Vergara, dueña de “El Magnolio”, ha optado por atender a los vecinos desde la reja al exterior, como medida de precaución tanto para ella como para su fiel clientela. “Acá viene harto adulto mayor, aunque se han visto menos en estos últimos días”, indica.

Dice que en su local no adquiere mercadería en grandes cantidades, por lo que en su caso no ha optado por la venta con despacho a domicilio. Consultada por lo que más ha vendido que comenzó la campaña #QuédateEnCasa, responde sin dudar: el pan, he vendido más que antes. Otros productos que también se vendieron rápido, fueron el cloro, detergentes y desinfectantes… ¡el stock que tenía para dos meses se me fue en una semana!”, comenta con asombro.

Devastador: Registro de la Nasa releva los efectos de la sequía en el embalse El Yeso

En cuatro años el volumen de agua cayó a 99 millones de metros cúbicos, por lo que está al 40 por ciento de su capacidad. 

El embalse El Yeso, en las alturas del Cajón del Maipo, es una de las reservas artificiales de agua más importantes a nivel cordillerano y del gran Santiago. 

Durante los últimos 10 años ha sufrido los efectos de una sequía sin precedentes debido a falta de precipitaciones. Según la Dirección Meteorológica el embalse en el 2009 recibía 648 milímetros pero el año pasado la última medición reveló que solo llegó a 124 milímetros, un déficit del 80 por ciento. 

Con eso como contexto, las fotografías satelitales reveladas por la agencia espacial estadounidense NASA son devastadoras. Los registros que ve a continuación son del año 2016 y del 2020. En cuatro años el agua se redujo de 219 a 99 millones de metros cúbicos según el reporte de Earth Observatory. 

“Ninguna sequía en el registro meteorológico moderno de Chile (desde 1915) ha durado más tiempo, los paleoclimatólogos que buscan pistas de las condiciones climáticas pasadas en los anillos de los árboles estiman que la última ‘megasequía’ de esta escala probablemente ocurrió en esta región hace más de mil años”, señaló René. D. Garreaud, científico de la Universidad de Chile en el reporte elaborado con antecedentes del Landsat del Servicio Geológico de Estados Unidos.

En la misma nota se señala que los científicos atribuyen que el 25 por ciento de la intensidad del vaciamiento del embalse se debe al calentamiento global y lo restante a los ciclos naturales de la circulación atmosférica, las temperaturas del océano y la lluvia. 

Las cimas clave hacia el sur y el este, que normalmente estarían cubiertos de nieve, ahora están secos lo que se traduce en que los torrentes que en primavera y verano no fluya  hacia el embalse. 

Salió a robar con cuarentena y toque de queda: Lo pillaron

0

Detenido y a disposición del Juzgado de Garantía de Puente Alto quedó un individuo que fue detenido por detectives de la Policía de Investigaciones.

De acuerdo a lo que informó la PDI en su cuenta oficial de Twitter, oficiales en servicio especial COVID-19 en la comuna, detuvieron al individuo quien “trasgrediendo el toque de queda y cuarentena, ingresó a un jardín infantil de la comuna de Puente Alto”.

A consecuencia de la acción delictual, el imputado logró apoderarse de insumos sanitarios, artículos electrónicos y abarrotes, pero el llamado oportuno a la PDI, permitió su ubicación y detención y la recuperación del botín.

Por su parte, detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Puente Alto pusieron a disposición de la Justicia a otro sujeto que al ser fiscalizado en zona de cuarentena, arrojó a la consulta de sus antecedentes una orden de aprehensión pendiente, por lo que también fue puesto a disposición del Tribunal que requería de su presencia.

Los hechos fueron informados a la Fiscalía local de Puente Alto.

También puede leer:

El “túnel sanitizador” de la cárcel de Puente Alto

Fue inagurado este martes por el Ministro de Justicia, Salud y la Subsecretaria de Derechos Humanos, quienes recorrieron las dependencias, anunciando nuevas medidas sanitarias.

43 es el último número que se sabe de internos y gendarmes contagiados de Coronavirus al interior de la cárcel de Puente Alto, cifra que fue entregada por el sindicado de la institución al alcalde de la comuna, Germán Codina, el jueves de la semana pasada.

La situación, que se arrastra desde el 29 de marzo pasado cuando se confirmó el primer reo contagiado en dicho recinto penitenciario, ha mantenido a las autoridades y reclusos en alerta, ya que el penal incluso fue catalogado de “alto contagio”.

Dentro de las medidas que ha tomado Gendarmería para evitar la propagación del COVID-19, se encuentra la suspensión de visitas, la prohibición de traslados interpenales, un estricto proceso de desinfección de las encomiendas, la creación de intra penitenciarias para aislamiento en caso de brote de la epidemia, entre otras.

Este jueves, eso sí, en una visita que hizo el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, el Ministerio de Justicia, Hernán Larraín y la Subscretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, se anunció que la cárcel local ahora contará también con un túnel sanitizador el que fue instalado en el acceso principal y por allí tendrán que pasar funcionarios, abogados y eventualemente reos con beneficios.

Además las autoridades, según se ha publicado, buscan la forma para conversaron con algunos de los internos , los llamados “facilitadores” quienes tienen la misión de transmitir la información a quienes están recluidos en las diferentes torres.

Brote de contagio en maternidad del hospital Sótero del Río: Siete funcionarias con Covid-19

0

Lo que comenzó a escucharse como un rumor, finalmente se confirmó: Siete funcionarias del  Hospital Sótero del Río, que cumplen funciones en la maternidad, dieron Coronavirus positivo.

Desde el recinto informaron que una de ellas participó de un culto evangélico en el sector de Bajos de Mena, hecho que fue denunciado por vecinos de la villa Volcán San José III y que está siendo investigado por el Ministerio Público. El director del hospital, Gonzalo Menchaca, precisó esta mañana que “es la información que manejamos. Nuestra preocupación en este momento son las funcionarias que están enfermas y las otras personas que están siendo vigiladas en sus domicilios”

A consecuencia de lo anterior otros 24 funcionarios de la misma área se encuentran en cuarentena ante un posible contagio por contacto directo. “A Dios gracias, ninguna está grave”, precisó el doctor Menchaca.

Explicó que cuando aparecen los casos sintomáticos de la enfermedad  se activan todas las medidas con las personas que han tenido contacto sin las medidas que se usan siempre en la atención clínica, pero que se deben ir instaurando en el resto de la vida diaria de los funcionarios. “Se hace un catastro de todas las personas que tuvieron contacto cercano , se mandan a sus casas, para qué, si aparecen síntomas, no contagien a más trabajadores y en ningún caso a pacientes”.

“El contacto con los pacientes se hace con las medidas de seguridad, por lo tanto, no tenemos casos sospechosos”, indicó el director del Hospital Sótero del Río, Gonzalo Menchaca, descartando contagios a pacientes de la maternidad. Y agregó: “La atención de pacientes siempre se hace asumiendo que el personal de salud pudo haberse contagiado y que el paciente también pudo haberse contagiado. En la atención clínica se toman los resguardos”, aclaró, agregando que tales resguardos se mantienen las 24 horas del día.

Lo anterior se conoce, cuando se informó del aumento de 392 casos confirmados con el examen de entrada, llegando a un total  de 7.917 contagios desde el inicio del brote hace seis semanas. A nivel país se produjeron 10 fallecimientos, llegando a un total de 92.

De igual manera se mantiene por una semana más la caurentena en el área poniente de Puente Alto, como eje de división la línea de avenida Concha y Toro.

CMPC aumenta capacidad para producir mascarillas en Brasil, Perú y México

0
  • La compañía, a través de su filial SOFTYS, informó el inicio de la fabricación de mascarillas de protección en Chile y Brasil, países a los que ahora se sumarán Perú y México.  
  • En el actual contexto, CMPC distribuirá mascarillas de forma gratuita a través de los servicios públicos de salud.

CMPC sumará nueva capacidad a su ya anunciada línea de fabricación de mascarillas quirúrgicas del tipo 3 pliegues. Mediante la instalación de tres máquinas adicionales a las dos informadas, la filial de productos de higiene y cuidado personal SOFTYS, alcanzará en régimen una producción de 18 millones 500 mil mascarillas mensuales en México, Brasil, Perú y Chile.

La compañía busca generar un suministro local, oportuno, seguro y de calidad, que colabore en la tarea de reducir los riesgos de contagio de enfermedades virales, razón por la cual –en el actual contexto- distribuirá mascarillas de manera gratuita a través de los respectivos servicios públicos de salud.

“Hemos visto la urgente necesidad que existe de mascarillas por lo que estamos ampliando nuestra producción inicial de 3 millones al mes en Chile y Brasil a más de 18 millones y sumando a Perú y México”, dijo Gonzalo Daraidou, Gerente General de SOFTYS.

Las dos primeras máquinas, con capacidad de producir un millón quinientas mil mascarillas cada una, llegaron el pasado fin de semana a Santiago de Chile y a Sao Paulo Brasil. En el caso de Chile, los técnicos de SOFTYS se encuentran en el proceso de ensamblaje en la planta de Puente Alto y se estima que podría estar produciendo dentro de 30 días.

“No estamos abordando este desafío como un negocio, sino como la respuesta que se espera de una compañía orientada al cuidado de las personas, tal como lo hacemos con nuestros productos de higiene y cuidado personal”, agregó Gonzalo Darraidou. Por lo mismo, en el caso de Chile, CMPC se encuentra elaborando un convenio con la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) para la distribución de las mascarillas de acuerdo a las prioridades que establezca la autoridad de salud.

Sismo de mediana intensidad se registra en la zona central del país

0

Hace pocos instantes un sismo de mediana intensidad se dejó sentir en la zona central del país, región de O’Higgins, Valparaíso y Metropolitana, con una magnitud 4.8, el que se extendió por 30 segundo.

El SHOA indica que las características del sismo 4.8 no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.

Puente Alto, en tanto, registró una intensidad 3, lo que fue percibido mayormente en edificaciones de altura, junto también con fuerte ruido subterráneo. Hasta el momento no se registran daños ni personas lesionadas productos de este movimiento telúrico.