Puentealtino de tomo y lomo este abogado de la plaza, que se ha tomado
muy en serio esto de ponerse la camiseta por su pueblo y por su ciudad. Y por
qué lo citamos así. Porque, junto con desarrollar toda su vida juvenil y
profesional en esta ciudad, viviendo en el barrio de calle José Luis Coo, ha
sido autoridad local y provincial, siendo
gobernador de la provincia Cordillera y concejal de la vecina comuna de San
José de Maipo.
Ahora, el año
pasado, fue electo por sus pares como presidente
de la Asociación de Abogados de la provincia Cordillera (ASACOR), desde
donde, nuevamente, se ha propuesto trabajar por la justicia local y de la
provincia. Con el ánimo de analizar el contexto actual en materia de justicia,
es que conversamos con este conocido abogado, que, dentro de sus máximas
aspiraciones, considera “dar la pelea”
para conseguir el Segundo Juzgado Civil para esta ciudad, la cual cuenta
con sólo uno para toda la región.
El siguiente
diálogo con el presidente de los
abogados puentealtinos.
FUNCIONAMIENTO DE TRIBUNALES
-Don
Patricio, ¿cuál es la situación actual de la tramitación de causas en los
tribunales locales? ¿Está todo detenido?
-A principio de marzo ya los tribunales iniciaron
todo un plan de prevención, limitando el acceso a las dependencias y con esto
evitar las aglomeraciones. Nosotros como colegio de abogados manifestamos
nuestra preocupación al respecto, en torno al ingreso a estos edificios.
-Pero, ¿esto
era en torno al Covid-19 o estallido social?
-Esto fue inmediatamente cuando se comenzó a hablar
de la pandemia, antes del estado de catástrofe, cada tribunal inició este
proceso de restricción de acceso y suspensión de algunas audiencias. En lo
personal, me reuní con los administradores de los tribunales y me explicaron la
norma, señalando que se iban a posponer algunas audiencias y otras, las más
importantes, se iban a ver. Es más, se
dictó una ley (21.226) que establece un régimen jurídico especial que
reglamentó el funcionamiento de los tribunales en periodo de calamidad pública.
-En otras
palabras, ¿se cerraron los tribunales?
-No, no se cerraron. Lo que se hizo fue que la Corte
Suprema dio directrices a los tribunales, donde se indicó que se suspendan muchas de las audiencias,
mientras dure el estado de excepción.
-Pero, esto
no quiere decir que dejen de hacer su pega…
-Lo que quiere decir, es que el tribunal está
facultado por ley para suspender todas las audiencias, pero… hay algunas que no se pueden suspender, por
ejemplo las que tienen que ver con la prisión preventiva, condenas y los
menores de edad, además de los delitos graves. Audiencias que se realizarán
a través de teleconferencias.
-Señor
González y, en este orden, ¿cuál es la realidad local?
-La realidad local es que se están haciendo
audiencias de aquellos juicios que no se pueden suspender. Para esto, se ha incorporado la tecnología y muchos de
estos casos urgentes, se están haciendo por video conferencias, situación
que abarca a todos los componentes de un juicio, hasta los imputados están
declarando desde sus respectivos lugares de reclusión.
RECARGO DE CAUSAS
-Se puede
señalar que una vez que esto pase existirá un colapso en orden a causas
acumuladas.
-No. Yo estimo que no, ya que se están reagendando
audiencias con la urgencia que cada una de estas lo demande, por ejemplo un
divorcio puede esperar, no es urgente.
-O sea, ¿se
sigue administrando justicia en Puente Alto y en el país?
-Sí, se sigue administrando justicia, pero se está
haciendo de una manera distinta.
-Pero, si
están muchas de estas causas reagendadas, ¿se vislumbra un atochamiento de
éstas cuando se vuelva a la normalidad?
-En la práctica sí, ya que se están viendo las
causas más urgentes y las otras, hablemos en buen chileno, se “están
chuteando”; pero yo no hablaría de atochamiento, sino que un recargo de causas,
ya que, obviamente, se juntarán muchas. Pero, aquí lo que salvó al sistema judicial fue la tecnología, sino
imagínense como estaríamos, con un colapso muy significativo. Ahora, hay
que reconocer que a los tribunales no están yendo todos los funcionarios, como
en todos lados, debido a la protección de su salud, también; lo que están
haciendo son turnos éticos, pero están funcionando.
-¿Esta
pandemia traerá un retraso en materia judicial?
-En la práctica sí, ya que existirán causas que
quedarán pendientes entre 3 y 6 meses, al igual que, aunque no lo queramos,
existirá un atochamiento de causas, donde se tendrá que realizar un trabajo
especial para agilizar estas materias.
-Para
concluir, en términos profesionales y personales, ¿los abogados también sufren
las consecuencias de la pandemia?
-Efectivamente, la mayoría también está haciendo
teletrabajo, somos muy pocos los que estamos concurriendo a nuestras oficinas,
pero sí, efectivamente bajaron las
atenciones jurídicas para todos. Pero, la gente se puede quedar tranquila,
ya que se sigue realizando el trabajo gracias a la tecnología que nos permite
tramitar y gestionar de manera remota muchas de nuestras acciones.