La Seremi de Salud RM prohibió la venta del juguete denominado “masa magnética”, el que tiene un imán que supera 30 veces la norma, además de metales riesgosos para los niños.
La decisión fue tomada por la Seremi de Salud Metropolitana, Rosa Oyarce, tras encontrar este juguete en locales comerciales de Estación Central, por lo que emanó una alerta sanitaria que prohíbe la venta éste.
El juguete se trata de una masa magnética y comercialmente viene rotulado como “Putty” y que según análisis de laboratorio supera en 30 veces la fuerza magnética permitida reglamentariamente.
“Fue pesquisado durante la campaña especial de inspección en días previos al Día del Niño, advirtiendo que el peligro potencial es mayor porque posee un imán de gran poder y la masa incorpora metales en su composición que pueden producir problemas a la salud, sólo al manipularlos”, precisó Rosa Oyarce.
El Presidente Sebastián Piñera está de acuerdo que las figuras del expresidente Salvador Allende y de Augusto Pinochet sean parte del Museo de Cera de Las Condes.
“Algún día debieran estar los dos. Al margen de la opinión que tengamos, y yo creo que ninguno fue un buen gobierno, son parte de nuestra historia”, dijo el Presidente en el matinal de Chilevisión.
Piñera, sin embargo, fue claro al analizar a ambos gobiernos.
“El gobierno del Presidente Allende llevó a Chile a una crisis total, económica, política, social. Los que se recuerden saben de lo que estoy hablando y durante el gobierno del presidente Pinochet, los atropellos a los derechos humanos fueron absolutamente inaceptables”, sostuvo el jefe de Estado.
El Conjunto Habitacional Los Magnolios recibirá definitivamente a las 32 familias que serán beneficiadas con su casa propia dentro de muy poco.
El alcalde Germán Codina y el director de Serviu, César Faúndez, estuvieron en el lugar revisando los avances del proyecto y comprobando que va todo en marcha.
Los futuros propietarios también estuvieron presentes en esta actividad quedando conformes con este avance.
Estuvimos con ellos y con el director del Serviu @cesarfaundezb revisando los avances del proyecto y comprobamos que ¡va todo muy bien!
Un incendio estructural se registra a esta hora en el sector de Luis Matte Larraín con El Abra, al norponiente de Puente Alto.
Tras activarse la primera alarma de incendio, casi la totalidad de las compañías de bomberos disponibles combate un siniestro que por el momento sólo deja daños materiales y no se informa de desgracias personales que lamentar.
De acuerdo a lo que se informó, se trata de una construcción que se encuentra en la parte posterior de una Iglesia Pietro Bonelli, ubicada en el Molino I y corresponde a la vivienda utilizada por el cuidador del templo.
Dada la violencia del fuego dos bomberos presentaban
síntomas de fatiga.
La emergencia está controlada, por lo que tras evitar la propagación a las viviendas vecinas, se trabaja en la extinción total y comenzar con la investigación de causa y origen.
En el epílogo de una persecución que se desarrolló en horas de esta madrugada, nuevamente fue detenido un delincuente habitual conocido popularmente como “El Cisarro”.
En un procedimiento policial que contó con el apoyo de un helicóptero de carabineros, ocurrió poco después de las 02:30 horas, cuando se encargó un vehículo que había participado en un violento robo en la comuna de Buin.
Vehículo recuperado
Tras ser detectado por carros policiales se efectuó un seguimiento que culminó en las riberas del Río Maipo, cuando “El Cisarro” y con un compañero de delito trataron de romper el cerco policial tratando de avanzar por el caudal del río Maipo.
Parte del botín recuperado
Al ser detenido se recuperó un automóvil y especies que eran parte del botín. Los dos delincuentes, en el transcurso de la mañana serán puestos a disposición del Juzgado de Garantía de San Bernardo.
Un procedimiento policial se encuentra en pleno desarrollo al interior de la población San José de las Claras, sector habitacional ubicado al poniente de Avenida Ejército Libertador, luego que se denunciara una balacera
En horas de esta tarde, sujetos desconocidos que se movilizaban al interior de un automóvil, cuyas características ya manejaría la policía, atacaron a disparos a un hombre que tras caer desplomado por al menos dos impactos balísticos, fue trasladado en riesgo vital hasta la urgencia del Hospital Sótero del Río.
El
suceso se produjo en calle Nocedal cuando la víctima, cuya identidad se mantenía
en reserva, caminaba por las cercanías de su hogar.
Procedimiento Policial
Se
desconocen las razones del ataque, aunque se comentaba que los atacantes se habrían
equivocado de blanco.
El sitio del suceso se encuentra resguardado y aislado por personal de Carabineros de la Vigésima Comisaría de Puente Alto a la espera de las instrucciones de la Fiscalía local de Puente Alto. No se descarta que las investigaciones de este episodio de violencia sea adoptado por detectives de la Brigada de Homicidios Metropolitana de la PDI.
Por el delito de homicidio calificado, la Fiscalía local de Puente Alto espera duras penas para los involucrados en la muerte de Alexis Isabel Chandía, hecho ocurrido en el mes de marzo del año pasado, luego que partes de su cuerpo aparecieran en un sitio eriazo que divide Puente Alto y La Pintana.
Parte del cuerpo fue encontrado en una casa de calle Los Almendros
En la acusación se señala que “Respecto del acusado Axel Chandia Parra la imposición de una pena de presidio perpetuo, más las accesorias legales y las costas de la causa, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 27 y siguientes del Código Penal, artículos 45 y siguientes del Código Procesal Penal.
Respecto de la acusada Laura K.S., teniendo
en consideración que a la fecha de comisión del delito tenía 17 años de edad,
diez años en regimen cerrado con programa de reinsercion social”.
Cadena Perpetua arriega Axel ChandíaHasta 10 años en régimen cerrado puede estar la mujer
Cabe recordar que en menos de 24 horas, se resolvió policialmente lo que en sus orígenes parecía ser un brutal hecho policial de difícil resolución tras el hallazgo del cuerpo fragmentado de una mujer que resultó de la menor de 17 años identificada como Alexis Isabel Chandía.
La víctima fatal tenía 17 años.
El cuerpo estaba al interior de una bolsa plástica de color negro, cuando un lugareño verificó que estaba el cuerpo desmembrado de una joven, aparentemente menor de edad, de la que familiares habría realizado una denuncia de una presunta desgracia el 18 de marzo de 2018, pero no se tenían noticias de ella desde el día 5 del mismo mes.
La situación quedó al descubierto a media mañana en momentos una persona que caminaba en busca de desechos reutilizables por un sector de la comuna de La Pintana. En estas circunstancias revisó una bolsa y al interior estaba el cuerpo a medio vestir de una mujer, pero sin sus extremidades, las que fueron encontradas en el domicilio de calle Los Almendros de esta comuna, lugar que era compartido por la víctima y los acusados.
Un hombre que marcó todo una época con “Palomita Blanca” dejó de existir esta madrugada, luego de padecer alzheimer por más de una década.
Lafourcade fue considerado miembro de la generación literaria de 1950, donde otras de sus obras más conocidas fue “Antología del nuevo cuento chileno”.
Asimismo, tuvo un recordado paso televisivo cuando participó como jurado estable del programa ¿Cuánto Vale el Show?, del ex Canal 11.
Este hombre de letras recibió diversos premios y reconocimientos, como el Premio María Luisa Bombal, Gabriela Mistral y el Municipal de Literatura de Santiago.
El velatorio de Enrique Lafourcade se realizará a partir de las 16:00 horas de este luenes en la Parroquia Santa María de Las Condes, mientras que sus funerales serán este martes 30 de julio a las 14:00 horas en el Cementerio General.
“Vuela alto, amado nuestro, como tu palomita blanca. Mi papá se nos fue esta madrugada”, escribió su hija Natalia en su Twitter.
De pequeñas
manifestó su amor por la gastronomía, lo que hoy enseña a sus alumnas en el
taller de Cocina y Repostería que se imparte en Puente Mayor.
Desde hace
tres meses que María Eugenia Quezada
(73) asumió el cargo de monitora en
el taller de Cocina y Repostería que se imparte en la Casa del Adulto Mayor en
Puente Alto, una labor que dice hace con mucho gusto, entregando sus conocimientos
a quienes deseen aprender de las artes culinarias.
“Mis padres eran del sur de Chile, de Osorno, se casaron
y se fueron a vivir a Valparaíso, donde
nacimos mi hermana y yo. Lamentablemente mi papá falleció cuando éramos muy chicas…
yo tenía 3 años. Fue mi mamá quien nos sacó adelante, en base a mucho trabajo y esfuerzo. Ella es
mi gran ejemplo”, indica doña María Eugenia, recordando su infancia, de
donde veremos, viene su gusto por la cocina.
Con el tiempo, su madre tomó la decisión de ir a buscar nuevas
oportunidades a Santiago, llegando así
la familia posteriormente a Puente Alto. Es
así como adopta el rol de “cuidadora” de su hermana menor, mientras su
madre iba al trabajo, siendo vigiladas por el ojo atento de una vecina. Cuenta
que por estas circunstancias de la vida, desde pequeña aprendió a valerse por sí
misma, y que dentro de su obligaciones diarias, estaba la de preparar el
almuerzo.
“De ahí tomé este gustito por la cocina y la gastronomía.
Lo primero que aprendí a preparar fueron
porotos y cazuela, platos que para mí eran fáciles de ‘armar’, porque mi madre
me dejaba los ingredientes más menos listos. ¡Estoy hablando de que tenía unos
7 años!… ¡Fíjese!”, recuerda. “Tenía que poner cajones para subirme y así poder
llegar a todos lados en la cocina”, agrega entre risas.
Tras terminar el colegio, doña María Eugenia cuenta que se casó muy joven,
matrimonio del cual tuvo dos hijos y que duró 30 años. Sostiene que si bien se
dedicó a la crianza de los niños, continuó
con su pasión por la cocina –no solo en su hogar- pues siempre se dedicó a la preparación de almuerzos y ‘cositas
ricas’, las que entregaba a pedido,
contando por así decirlo con su propio emprendimiento, pero más informal. “Me
decían que las empanadas, las humitas, el pastel de choclo, me quedaban muy
buenos, como también el pie de limón”, afirma.
NUEVO COMIENZO
Por esas cosas del destino, supo hace un tiempo que buscaban una nueva monitora
del taller de Cocina y Gastronomía en Puente Mayor, puesto que se encontraba
vacante tras el sensible fallecimiento de doña Lidia Sereño, quien por cerca de
12 años llevó a cabo tal curso en la entidad municipal.
“Postulé, y hablé con don Carlos De La Peña y con Bertita
Benavente, y finalmente quedé seleccionada. Me siento muy feliz aquí, de poder traspasar
mis saberes a las alumnas, a enseñarles a preparar diferentes platos y postres,
a adultos mayores, al igual que yo. Vengo todos los días, de lunes a viernes,
me levanto con muchas ganas por la mañana, con energías, pues me motiva
demasiado lo que hago. Además, se ha formado un grupo muy lindo”, indica doña María
Eugenia.
Consultada sobre lo que significa para ella la cocina y gastronomía en su
vida, dice: “para mí lo es todo. Me encanta. Además, ¡siempre he dicho que la mejor
forma de conquistar es a través del estómago pues!”.
En conversación con PALD, el magistrado Lamberto
Cisternas sostuvo que el nuevo Centro de Justicia de la comuna tendrá un
impacto positivo en la comunidad.
A fines de este año se inaugurará uno de los más grandes Centros de Justicia del país y que está
siendo construido en la avenida Domingo Tocornal (N°143).
Con una inversión que sobrepasa
largamente los $14.700 millones será el tercer edificio más grande del Poder Judicial en todo Chile, abriendo
sus puertas a fines de este año para la comuna más grande del país: Puente
Alto.
El Poder Judicial, a través de
su Corporación Administrativa, se encuentra construyendo desde julio de 2017
este edificio, el que albergará los Juzgados
de Familia, Juzgados de Letras del Trabajo y Juzgados Civiles de dicha comuna,
permitiendo atender a más
de 5.000 personas mensualmente.
Reportajes de PALD conversó con
el vocero de la Corte Suprema, quien
está confiado en que la gente sentirá una nueva forma de hacer justicia, mucho
más amigable.
MÁS
DIGNIDAD Y RESPETO
Para el magistrado, lo principal
es que la comunidad sentirá que se le respeta más y donde la eterna espera de
los procesos judiciales disminuirá considerablemente.
“Esto mismo pone de manifiesto
de inmediato la importancia que tiene esto para la comunidad, en este caso para
Puente Alto, que es una de las comunas
más densamente pobladas en la Región Metropolitana.
Entonces van a tener un lugar de
atención espacioso, con todos los elementos de vanguardia.
“Con acceso para las personas
con discapacidad, con salas para las familias, eso va a significar que van a
tener una posibilidad mucho mejor, digamos, que la que tenemos en este momento
donde los tribunales son bastante estrechos y muchas veces, incluso, incomodan
desde ese punto de vista a la comunidad”.
–¿Cómo usted cree que la gente va a percibir este proceso? ¿Cómo se
traduce en la forma de hacer justicia?
-No hay que dejar de lado el
impacto de una construcción de esta especie en un centro poblado como Puente
Alto. Yo lo he puesto en el primer lugar porque esa es una gran cosa para la
comunidad de Puente Alto, como lo es en Alto Hospicio o en otros lugares. Esto
se traduce, primero que todo en la comodidad de las personas.
Si usted va a un tribunal de
familia va a encontrar una gran cantidad de gente esperando en posición
desacomodada o desagradable.
Ahora en materia de atención de
usuario nosotros tenemos diseñada una política que vamos a tratar de
implementar aquí de manera de facilitar
el acceso a la justicia a todas las personas, en especial en situación de
vulnerabilidad. Hablamos de migrantes, mujeres maltratadas, niños, etc.
Teniendo toda esta disposición
de infraestructura como de atención de usuario, lo más probable es que los
tiempos de espera van a disminuir. La gente va a sentir el alivio de no tener
que estar recurriendo permanentemente al tribunal esperando muchísimo tiempo.
Esperamos también una mayor
cantidad de jueces y funcionarios para que la atención sea mejor.
Creo yo que con estas
condiciones ya el funcionario atiende de mejor manera; el usuario también
recibe de mejor manera; y los
procedimientos en materia civil tendrán que ir mejorando a medida que se vaya
mejorando la legislación.
–¿Los puentealtinos van a encontrar entonces con un sistema mucho más
amigable?
-Sí, ciertamente. Va a tener un sistema mucho más amigable. Lo que yo
quisiera decir es que los procedimientos van hacer más expeditos y más rápidos,
pero como usted y yo sabemos eso depende de modificaciones legales, entonces no
quisiera ilusionar en ese sentido.
Lo que sí está en nuestro
alcance es una mejor recepción, trato y un mejor respeto hacia la gente. Porque
usted sabe, la gente no va con gusto ni
a los hospitales ni a los tribunales.
Entonces a medida que le
facilitemos el acceso y lo nuestro sea más expedito el usuario se va a sentir
mejor, de todas maneras.
MODERNIDAD
PARA PUENTE
PALD también conversó con el director de la Corporación Administrativa
del Poder Judicial, Raúl Guzmán, quien se mostró esperanzado con la
apertura del Centro de Justicia y la forma en cómo los puentealtinos serán
atendidos.
–¿Qué deben esperar los
usuarios de Puente Alto con este centro de justicia? –Será un edificio inclusivo, permitiendo el
ingreso y desplazamiento de todos los usuarios y personas con discapacidad
o movilidad reducida, habrá ramplas para ingresar, cuatro ascensores de última
tecnología, baños exclusivos y mesones especiales para atención de público. Los Juzgados de Familia tendrán espacios
exclusivos para niños con salas de juego y encuentro con sus padres y madres. Además
contará con un nuevo y moderno sistema de cámaras de vigilancia y altos
estándares de confort y servicio para los usuarios, jueces y funcionarios.
–¿Cómo vivirán los cambios los
usuarios en términos de atención?
-Los
usuarios podrán acceder de una mejor forma a la justicia, gracias a la
ubicación estratégica de este inmueble. Además, las personas que acudan a este nuevo
Centro de Justicia serán atendidos en las mejores condiciones físicas y humanas
posibles.
-¿Será una nueva forma de hacer justicia?
-El
impacto más importante lo verán los usuarios, abogados y los propios jueces y
funcionarios, ya que contarán con instalaciones
de primer nivel, lo que debiera traducirse en una mejor atención a los
usuarios y usuarias que llegarán al tribunal.
–¿Cómo
tienen pensado hacer el proceso de
cambio en la atención, en el nuevo
modelo? ¿Habrá un periodo de marcha blanca?
–Durante agosto el centro de justicia de
Puente Alto será habilitado para recibir a los jueces y funcionarios durante
octubre. Haremos los esfuerzos necesarios para que estos tribunales puedan
seguir atendiendo público e impactar de la menor forma a nuestros usuarios.
-¿Este Centro de Justicia significará un antes y un después en la forma
del sistema y del trabajo de la
justicia? -Este centro de justicia da cuenta del
importante proceso de modernización que ha vivido el Poder Judicial en los
últimos 10 años y que se traduce en un potente plan de inversión que está
llevando adelante la institución para los próximos años, que involucra el
término y ejecución de 23 proyectos, con una inversión de US$254 millones entre
2019 y 2022.
Tal como lo expuso el propio
vocero de la Corte Suprema, a nadie le gusta ir a los hospitales y a los
tribunales, menos cuando no hay condiciones para un buen trato.
Lo que se anuncia ahora no es
solo una nueva mole de concreto, sino que además un nuevo tipo de trato al
usuario, que muchas veces tiene que soportar situaciones que ahondan más su
dolor.
Ojalá que todas estas buenas
intenciones y presagios se plasmen en la práctica, ya que si bien a nadie le
gusta estar en trámites judiciales, por lo menos espera que lo reciban con una
sonrisa. “No es lo mismo que le digan ‘a qué viene’ a escuchar: ‘en qué lo pudo ayudar”.
EDIFICIO
POSTULA A PREMIO
Este
nuevo inmueble del Poder Judicial postulará a la certificación
"LEED" -categoría oro- en el sistema de Leed del Green
Building Council (USGBC), que
es la entidad internacional más importante en el mundo en la entrega de
certificaciones de sustentabilidad.
El director de la Corporación
Administrativa del Poder Judicial, Ricardo Guzmán, destacó el diseño y
características sustentables de este nuevo edificio de manera de brindar un mejor
servicio a la comunidad, integrándose armónicamente con el resto de los
servicios que brinda el Estado.
(Nota y fotografías en edición
impresa de 27.7.19)