El Dr. Alexander Recabarren, referente médico Unidad Curso de Vida y la enfermera Carla Cisternas, referente técnico del Programa Cardiovascular, del SSMSO, se refieren en conversación con PALD a cómo prevenir infartos y reducir los síntomas de riesgo, entre otros temas.
A nivel mundial durante el mes de agosto se conmemora el Mes del Corazón, instancia nacida para reforzar la alerta ante enfermedades cardiovasculares y sus cuidados, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las enfermedades cardio y cerebrovasculares (como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular) son las más mortíferas del mundo, no en vano se cobran 17,1 millones de vidas al año.
Según cifras del Ministerio de Salud, en nuestro país las enfermedades cardiovasculares corresponden a la principal causa de mortalidad, representando cerca de un tercio de todas las muertes del país. A nivel nacional mueren 34 personas por cada 100.000 habitantes por Infarto agudo al miocardio y 31 personas por cada 100.000 habitantes por otras enfermedades hipertensivas.
“El ataque al corazón más común se relaciona con el infarto, cuando en la circulación propia del corazón se genera una obstrucción, por lo que este órgano no recibe la sangre que requiere, comenzándose a dañar”, comenta el Dr. Alexander Recabarren (AR), referente médico Unidad Curso de Vida del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, quien además se encuentra con la enfermera Carla Cisternas (CS), referente técnico de Programa Cardiovascular, para responder las consultas de PALD.
FACTORES DE RIESGO Y SÍNTOMAS
-¿Qué genera esta obstrucción en la sangre que debe llegar al corazón?
-AR: principalmente existen factores de riesgo que generan un daño en la circulación, siendo la principal la hipertensión arterial, así como a la diabetes, el consumo de tabaco, la ingesta de comida no saludable, el sedentarismo y la obesidad. Todos esto factores de riesgo generan daño en la capa más interna de los vasos del corazón y se produce una especie de tapón.
-¿Qué grupos etarios son los que presentan mayores probabilidades de sufrir un infarto?
-AR: mientras más edad se tenga, las probabilidades de que una persona sufra un infarto son mayores, pero eso no libera a individuos mucho más jóvenes de presentar uno. Nosotros hemos visto en las atenciones que realizamos que pacientes han experimentado un primer infarto incluso antes de los 40 años. Las enfermedades de base que provocan estos infartos se están produciendo hoy en edades más precoces que en tiempos anteriores. Por ejemplo, hoy estamos diagnosticando a gente con diabetes e hipertensión incluso a los 20 años de edad.
-¿Cuáles son los síntomas de un infarto?
–CS: Presión en el pecho principalmente, irradiación en el brazo izquierdo. Como se dice, pareciera que un elefante se hubiera posado por el sector del pecho, se experimenta una sensación de dolor opresivo. Esto puede darse cuando la persona esté realizando algún tipo de trabajo, pero puede ocurrir también cuando se encuentra en reposo.
Personas con otras enfermedades de base como diabetes, por ejemplo, puede tener una percepción distinta de los dolores, presentándose en la boca del estómago y en la espalda, lo que también puede significar signos de un infarto.
-¿Qué medidas de prevención son claves para evitarlo?
-AR: El llevar un estilo de vida saludable principalmente, y eso significa realizar actividad física, deporte, el llevar una buena alimentación, así como evitar el consumo de alimentos que sean ricos en grasas saturadas. También se recomienda evitar o abandonar el consumo de tabaco, así como el de alcohol.
GARANTÍAS GES Y PANDEMIA
-El infarto al miocardio esta cubierto por el GES, información que probablemente mucha gente desconoce. ¿Podrían profundizar en este punto?
-AR: El hecho que el infarto esté contemplado en el GES (Garantías Explicitas en Salud) implica varias cosas, entre ellas, cuando una persona consulte en cualquier centro asistencial para efecto de descartar o confirmar un infarto, se le debe realizar un electrocardiograma, esto, garantizado por el GES.
En el caso que se diagnostique un infarto, tiene derecho a tratamiento, que puede ser una revascularización de las arterias coronarias, de manera mecánica o a través de medicamentos, que de alguna manera libere la obstrucción de la zona, y en algunos casos realizar un bypass para mantener la circulación. Y el paciente que ya sufrió un infarto también tiene derecho a recibir atenciones de cuidado, para así evitar uno a futuro, con atención de especialistas y acceso a medicamentos específicos.
-En tiempos de pandemia, ¿qué ocurrió con las enfermedades cardiovasculares?
-AR: En pandemia, los factores de riesgo asociados al infarto se vieron agudizados por temas, por ejemplo, de sedentarismo y una alimentación menos saludable, pero también pasó que mucha gente postergó sus consultas en los servicios de urgencia, no pudiendo detectar un infarto de manera oportuna, lo que generó que probablemente muchas personas fallecieran por esta consulta no realizada.
También es importante señalar que muchas personas que probablemente iban a experimentar un infarto en los próximos años producto de los factores de riesgo, fallecieron por covid. Hay que ver entonces, como se va a comportar la mortalidad por infartos, porque puede que haya una disminución en las tasas por este motivo.
-Finalizando ¿qué mensaje enviarían a los vecinos y vecinas?
-CS: Principalmente que consulten todas aquellas personas que no sean diabéticos ni hipertensos, que hagan su control de EMPA, que es el examen de medicina preventiva del adulto, que se acerquen a su Cesfam más cercano, y a quienes sufren de diabetes e hipertensión, que consulten igualmente, y tengan sus controles al día.