Militares del N° 1 “Buin” donan sangre en el hospital Sótero del Río

0

Personal del Regimiento de Infantería N°1 “Buin” asiste a donar sangre al Hospital Sotero del Río de la comuna de Puente Alto.

Con el objetivo de contribuir en el aumento de reservas de componentes sanguíneos, el Personal del Regimiento de Infantería N°1 “Buin”, ubicado en la comuna de Recoleta, participó de la invitación por parte del Hospital Sotero del Río, ubicado en la comuna de Puente Alto, debido a la emergencia sanitaria que actualmente se enfrenta por el COVID19.

Producto de lo anterior, el Jefe del Banco de Sangre de la Unidad de Medicina Transfusional del complejo asistencial Sotero del Río, Doctor José Luís Lamas Castellanos, agradeció al personal militar su disposición y voluntad por cooperar en esta campaña de donación, porque “donar sangre, es donar vida”.

“Iniciamos el día sin dosis”: Denuncian falta de vacunas en Puente Alto

0

Desde hace varias días se han venido presentando problemas por la falta stock de vacunas y la situación se está presentado esta mañana en el vacunatorio instalado en el Parque Gabriela.

Se trata de la vacuna Pfizer, segunda dosis, la que no estaría disponible sino hasta pasado el mediodía, por lo que temprano se entregaron número para que la gente pueda volver a la hora indicada “Hoy iniciamos el día sin dosis”, indicó la directora del Área de Salud, doctora Paulina Pinto.

De acuerdo a lo que señaló la profesional, la situación estaría normalizada a partir del mediodía de hoy, por lo que hizo un llamado a la tranquilidad. “las dosis están aseguradas para la población”, recalcó, precisando que si las dosis no están en un día específico, tendrán que volver al día siguiente.

“El tema es el volumen de vacunas que estamos recibiendo, que no es el que estamos pidiendo”, dijo, agregando que no es necesario que vayan todos en la mañana temprano, que se agolpen.” No hay problema con esperar algunos días más”, concluyó.

“Es impensable que  en PuenteAlto exista un sólo Centro de vacunación 2da dosis de Pfizer. Hay q llegar a las 5 AM para obtener N° de atención. Con los casos que hay en mi comuna no pueden jugar con la gente”, denunció Mily Parra.

En desarrollo.

Vecina de Puente Alto busca a “Clyde”: Gatito se escondió en un auto y misteriosamente desapareció

Asegura que pudo haberse extraviado en una bomba de bencina pues es “muy juguetón”.

Una petición de ayuda llegó por el inbox de nuestro fanpage en Facebook, por parte la usuaria “Girasol Estelar”, quien se encuentra buscando a un integrante más de su familia: El gatito “Clyde”.

El mensaje parte así: “Se perdió nuestro gatito, responde al nombre de Clyde (Claid), tiene poco menos de 1 año y lo tenemos con collar que brilla en la oscuridad”.

Según afirma, la desaparición de su felino, ocurrió este sábado en circunstancias que no están claras pero tienen una sospecha:“Él es un gato indoor, siempre está con nosotros en la casa, es tranquilo y juguetón, pero le gustaba esconderse en el auto de mi papá”.

Justo ayer, el papá de nuestra seguidora, sacó su vehículo para ir a echar bencina a una estación de servicios ubicada en Avenida México con El Peñón, por lo que “tienen la idea” de que tras haberse escondido, se bajó en la gasolinera, sin que se sepa de su paradero.

“Mi padre me informó que hubo una pelea con unos perros y un gato que podría ser nuestro y un bombero lo echó a las casas de al lado pero nadie nos pudo dar respuesta de su paradero después de eso”, sentencia la publicación.

La vecina dejó dos teléfonos de contacto en caso de que alguien lo haya visto : el 977217310 y el 997326600. Relata además que “Clyde” tiene un hermanito con el que siempre juegan y lo está esperando.

En San Juan de Pirque tendrán agua potable rural: aprueban APR

0

Después de nueve años de trabajo mancomunado entre la Municipalidad, la Directiva del Comité del APR y la comunidad, se obtuvo el jueves 6 de mayo la anhelada Recomendación Social (RS), instancia que autoriza la materialización del proyecto que beneficiará inicialmente  a 437 familias del sector de San Juan.

El Estado reconoce el agua potable como un derecho y para que este sea efectivo se deben hacer las inversiones y cambios legales que lo institucionalice. Nace así, en 1964, el Programa de Agua Potable Rural (APR), de la Dirección de Obras Hidráulicas pertenecientes al Ministerio de Obras Públicas, el cual tiene por misión abastecer de agua potable a las localidades rurales.

En el caso de Pirque, la comuna ya cuenta con un APR operando en el sector del Principal, que es administrado y mantenido por la comunidad y San Juan, distante a más de 10 kilómetros del centro cívico, carecía de ésta. Al respecto el  Alcalde Cristián Balmaceda señaló, nos  parece una vergüenza tener los estanques de acumulación de agua más grandes del país  en el sector de San Juan y por temas legales no se haya podido poner agua en el lugar , es por eso que hoy estamos contando una noticia extraordinaria,  ya que luego de muchos años y gran trabajo, se pudo conseguir el RS, instancia que representa la puerta de incio a la obtención del agua potable para San Juan”, además aclaró que debido a que la comunidad no cuenta con el financiamiento necesario para la ejecución del proyecto, la Municipalidad comprometió parte de los Fondos de compensación del Transantiago, cuyo monto aproximado es de 1.000 millones de pesos y el Gobierno Regional financiará la otra parte.  Así también, en sesión de Concejo, se acordó ceder los derechos de agua subterráneas municipales para el pozo nuevo que ya está construido (ver fotografía).

Sobre el tema, Andreas Elmenhorst, presidente del comité del APR de San Juan, señaló somos una organización comunitaria, sin fines de lucro, creada hace nueve años por y para los vecinos y con ese fin estamos trabajando, es por eso que estamos muy contentos que por fin logramos obtener el RSl, con la cual podemos llegar a la construcción del proyecto. Ha sido un proceso largo y burocrático y hoy contamos con todos los permisos necesarios y los fondos para destinarlos al proyecto, el que abarca todo San Juan, desde el estero el  Coipo hasta Los Coltrahues, incluido los Almendrales. Aclaró además que, “se instalará un arranque por vivienda, independiente del rol”, agradeció también la importante colaboración de los  integrantes del comité: Pamela Bravo, Aliro Escobar y la asesoría legal del abogado Matteucci, además agradeció al Alcalde Cristián Balmaceda y la Municipalidad.

Por su parte, Susana Arias, Directora de Secpla de la Municipalidad de Pirque, señaló  “agradecemos también la colaboración de Aguas Andinas y la comunidad en general. Fue un trabajo mancomunado, en equipo, que logramos sacar adelante. Por nuestra parte, seguiremos comprometidos  trabajando cada día para entregar una mejor calidad de vida a todos lo Pircanos y priorizando los proyectos sanitarios para la comuna”.

Comercio alertó que están circulando menos monedas en Chile

0

Desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC) señalaron que dicha situación tiene directa relación con la situación sanitaria que vive el país producto del Covid-19.

Desde hace unos días, tanto el gremio del comercio como algunos clientes comenzaron a alertar que circulaban menos monedas en Chile, algo que estaba dificultando la entrega de vueltos y los pagos de bajos montos.

¿Pero a qué se debe? Desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC) explicaron que lo anterior tiene directa relación con la situación sanitaria.

“No hay monedas porque están en las casas”, dijo Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, en declaraciones a Diario Financiero.

Esta situación se agudizó los últimos meses también debido a las compras online, uso de tarjetas y aumento de pagos por transferencias, que en el marco de la contingencia sanitaria han sido los medios más usados.

Conforme al citado medio, el Banco Central ya estaba al tanto de esta situación y tomó algunas medidas para mitigar la falta de monedas.

El instituto emisor puso a circular, por tanto, un 6,5% más de monedas en marzo en comparación con un año atrás.

Bernardita Silva sostuvo que la ciudadanía puede seguir optando por el método de pago que más le acomode. “Pero si va a usar efectivo, use sus monedas”, expresó.

De acuerdo a datos del Banco Central, el dinero en efectivo se mantiene como uno de los medios de pago más utilizados en el país, fundamentalmente en el comercio minorista y en las ferias libres, en localidades apartadas y por parte de las personas de mayor edad.

“ACCESO FUNDAMENTAL” AL DINERO EN EFECTIVO

En abril de 2020, el Banco Central informó que tomó todas las medidas de coordinación con las Empresas Transportadoras de Valores (ETV) para asegurar que la población en Chile tuviera acceso al dinero en efectivo durante la crisis sanitaria.

El Banco también indicó que la manipulación de dinero en efectivo no representa un riesgo mayor de contagio de covid-19, sin embargo, tras manipular billetes o monedas las personas posteriormente deben lavarse las manos con abundante agua y jabón –o con alcohol gel en caso de no tener acceso a agua y jabón-, y no tocarse la cara o los ojos después de tomar contacto con ellos.

Los desafíos de la nueva directiva de la Cámara de Turismo Cajón del Maipo

Cristián Núñez, presidente electo de la entidad, conversó con PALD sobre el trabajo que desarrollarán con los demás miembros electos, junto a sus socios y la comunidad cajonina en su conjunto.

La Cámara de Turismo Cajón del Maipo A.G., es una asociación gremial sin fines de lucro, que reúne a todos los pequeños, medianos y grandes empresarios de turismo de la comuna de San José de Maipo, creando asociatividad entre los empresarios del rubro para así trabajar en pos de un destino turístico sustentable.

El pasado miércoles 29 de abril, en una asamblea extraordinaria de socios,  se conformó una nueva directiva de la Cámara de Turismo Cajón del Maipo, quienes liderarán el proceso de transformación del destino, en miras a un Cajón de nivel mundial.

            La directiva electa la preside Cristián Núñez, quien será acompañado por Ivo Briones en la vicepresidencia, Baria Olga Bargsted en secretaria, Bárbara Ortega en la tesorería y Francisco Díaz como director.

Soy empresario cervecero, y miembro de la Cámara de Comercio desde hace ya varios años. Creo que levantar al gremio en estos momentos será clave, pues en San José va a haber una especia de “reinicio’, con nuevas autoridades, con nuevas visiones de lo que queremos como comuna”, señala a PALD el nuevo mandamás de la Cámara de Turismo Cajón del Maipo A.G, Cristián Núñez.

NUEVOS TIEMPOS

-En esta etapa que comienza, ¿cuáles será los desafíos de la nueva directiva?

-Lo más importante es fortalecernos internamente como gremio y trabajar en la gobernanza de nuestro territorio. El Cajón del Maipo es una comuna de montaña, y existen  diversas agrupaciones, asociaciones, cooperativas, etc. que todas apuntan al mismo objetivo: un Cajón del Maipo para la gente, sustentable, pero el tema es que no estamos muy unificados en términos de conversaciones. El desafío es impulsar  que todos sintamos que vivimos en un lugar eminentemente turístico, eso creo aún no está muy claro.

Revisa entrevista completa en nuestra edición digital:

Patricia Bustamante: “nuestra labor de ayuda continúa, pese a las dificultades”

La presidenta del Rotary Club de Puente Alto, en conversación con PALD, cuenta sobre las labores solidarias que la institución lleva realizando en tiempos de pandemia, y de cómo se han reinventado dada las circunstancias.

El distanciamiento social, las autocuarentenas y los encierros, todos ellos necesarios para reducir la propagación de COVID-19, ayudan a mantener a la población segura, pero también nos aíslan, creando sentimientos de soledad y ansiedad.

En este contexto, los Clubes Rotarios de todo el mundo están asumiendo el reto de mitigar estos efectos negativos, tanto en sus clubes como fuera de ellos. A lo largo del camino, los socios están descubriendo nuevas formas de servir.

El Club de Rotarios de Puente Alto en este sentido ha continuado ayudando y apoyando a la comunidad, sobre todo en estos difíciles momentos, y a la vez, adaptándose a las nuevas formas de comunicación a distancia, que se han vuelto vitales para mantener contacto y canalizar la ayuda de los socios y socias de la entidad.

Patricia Bustamante Schatzke, presidenta del Rotary Club de Puente Alto, cuenta a PALD la labor que la institución ha desarrollado en este último año y cómo la pandemia los ha llevado a la vez a reinventarse para salir adelante en estos tiempos de crisis sanitaria.

MANDATO “UN POCO” COMPLICADO

-Hace ya dos años, asumió como la primera mujer presidenta del Club de Rotarios de la comuna, y cuando debía entregar el mando, en julio de 2020, estábamos en plena pandemia. ¿Ése fue el motivo que continuara en el cargo, dada la emergencia sanitaria?

-Sí, me tuve, como se dice, repetir el plato. Antes ya había sucedido todo el tema del estallido social en octubre, y en marzo llegó la pandemia. La decisión de continuar en el cargo fue por parte de la mesa rotaria, en votación unánime. Por ese motivo es que llevo dos períodos.

Revisa entrevista completa en nuestra edición digital:

¿En qué gastarán los puentealtinos el tercer retiro del 10% de AFP?

0

El lunes 3 de mayo comenzó un nuevo proceso para el retiro del tercer 10%, reforma que además de las AFP también incluirá a los pensionados por rentas vitalicias y que está exento de impuestos.

Con un máximo de 150 UF (4,3 millones aproximadamente) y un mínimo de 35 UF (1 millón de pesos) o bien lo que quede de sus fondos si tiene menos dinero, serán los montos que pueden retirar los pensionados acorde a sus ahorros previsionales.

Este retiro está libre de impuestos para quienes lo soliciten, aunque claramente afectará sus pensiones futuras y el pago mensual de las rentas vitalicias, para los que se pensionen bajo esta alternativa.

Miles de chilenos ya han efectuado este tercer retiro del 10%; aunque es importante señalar que tienen hasta un año para solicitarlo en caso de que quieran hacerlo más adelante.

PALD salió a la Plaza de Armas de la comuna a consultar a los vecinos si retirarán este tercer 10% de las AFP, y de ser así, en qué invertirán los dineros.

OPINIONES

 Don José realizó ya sus dos primeros retiros del 10%, los que depositó en la cuenta 2 de la AFP. “Esta vez sacaré el tercero y junto a los anteriores, voy a invertir el dinero para comprarme una casa prefabricada, algo que hace tiempo ya tenía en mente. Eso sí, han subido bastante el precio de los materiales y de la mano de obra con todo esto de la pandemia, pues la casa la tenía proyectada en unos $ 8 millones, y ahora el precio subió hasta en un 40% más”, comenta.

Por otro lado, don Jorge tiene sus ahorros en una renta vitalicia, y tiene claro que en su caso la pensión puede experimentar una baja en el largo plazo, “pero la cosa está mala, soy vendedor representante de una marca de conservas y  las ventas han estado demasiado  bajas. Muchos clientes tienen sus locales cerrados, por lo que indudablemente una ayuda económica ayuda bastante en estos momentos. Ya hice el trámite correspondiente y estoy esperando la respuesta. La plata quiero invertirla en nuevos negocios”.  

 “Sí, voy a retirar el tercer 10% porque con mi marido vamos a pagar las cuotas del automóvil, pues estamos atrasados en tres pagos”, cuenta Mónica, trabajadora de la Protectora de la Infancia. “Él quedó sin pega el 2019 ya desde tiempo del estallido incluso, y mi hijo vive también conmigo, con su hijo y su novia, soy la única trabajando.  Y ya los dos primeros retiros los usé en pagar cuentas de luz y agua, cuentas básicas, en lo que también debía varios meses”, agrega.                 

Mónica en tanto espera invertir el dinero en un emprendimiento de gastronomía, de dulces, tortas y pasteles, para lo cual necesita primero comprar los insumos necesarios y una cocina. “Ya tengo visto cuanto sale, y la idea es darla pa’delante no más, pues estoy sin trabajo desde hace unos 5 meses ya, y no me ha llegado ningún bono”, afirma.

Revisa la edición de este sábado 8 de Mayo de 2021

Titulares: ¡Loable trabajo por adultos mayores!; Con motosierra encendida indivivuo intentó agredir a oficial de carabinero; Cristián Núñez afirma que en el Cajón del Maipo habrá un “reinicio” con nuevas autoridades electas; Patricia Bustamante, presidenta del Rotary Club señala que labor rotaria ha continuado pese a las dificultades; Margarita Apablaza, dice que su acción social la llevan a ser una confiable propuesta ciudadana en San José De Maipo.

JC Rodríguez y detención de Pablo Chill-e: “Se las da de macho cabrío”

0

Tras ser interpelado en redes sociales,  el conductor del matinal de Chilevisión, Julio César Rodríguez,  se refirió a la nueva detención del trapero Pablo Chill-e.

JC manifestó de entrada demoslé en el gusto a mucha gente que quería que me refiriera a la detención de Pablo Chill-e”, leyendo una nota de prensa en la que se informaba de los hechos que terminaron en la detención del artista cuyo nombre real es Pablo Acevedo Leiva.

“Pablo tendrá que asumir las consecuencias como bien hombrecito que es. Se las da de macho cabrío, pero tendrá que asumir con la justicia como todo ciudadano”, dijo

Hay que ser muy cuidadoso con el tema que hay ciudadanos de primera y segunda clase. Muchas veces los artistas, la gente que aparecemos en los medios, tenemos  privilegios en cierto tipo de situaciones”, precisó, y agregó: Para la Justicia somos todos ciudadanos, somos todos iguales y Pablo Chill-E tendrá que asumir su responsabilidad”, sentenció, llamando a la audiencia a no confundir lo que dijo cuando fue detenido tras un concierto a beneficio y que tenía que ver con los permisos y la posibilidad de hacer videos, de trabajar.

Cabe recordar que tras los hechos ocurridos en Lo Barnechea, el exponente del Trap quedó con la medida cautelar de arresto domiciliario total, la que deberá cumplir en el domicilio particular que registró Pablo Chill-e ante el Tribunal en el que fue formalizado.