La directiva electa por los próximos 4 años asumió en sus cargos recientemente. La organización representa a los usuarios de Salud del sector Sur Oriente de la capital.
Recientemente se conformó el nuevo Consejo de la Sociedad Civil del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) para el periodo 2022-2026, el cual se compone de 17 consejeros elegidos, resultando electa como presidenta Hortensia Naranjo y Hugo Estrella como vicepresidente.
En la ceremonia de constitución del nuevo COSOC, estuvo presente el Dr. Fernando Betanzo, director del SSMSO, siendo acompañado por el subdirector Administrativo, Juan Torres Flores; por el jefe del Departamento de Participación Social y Gestión Integral del Usuario, Sebastián Jirón González; por la jefa de la Unidad de Participación; Marcela Castañeda Aburto; y por el referente técnico de Participación y encargado de Espacio Ciudadano, Rolando Quiroz Díaz.
“El COSOC es una organización social que está presente en distintos órganos de la administración del Estado, desde los municipios, ministerios, incluyendo los servicios de Salud. En el caso del COSOC Sur Oriente, está conformado de manera pluralista, diversa, como lo indica la ley 20.500 de participación ciudadana, y su función principal es la de representar a los usuarios de la red de salud de las 7 comunas del sector sur oriente, compuesta por La Florida, La Granja, La Pintana, San Ramón, Puente Alto, Pirque y San José de Maipo, frente al director del servicio y las autoridades de este servicio de Salud. En esa representación, se le presentan a las autoridades ya mencionadas las preocupaciones de la ciudadanía respeto a la salud pública, los problemas que visualizan y propuestas de solución”, señala en conversación con PALD Sebastián Jirón jefe del Departamento de Participación Social y Gestión Integral del Usuario del SSMSO, quien se encuentra junto a Hortensia Naranjo y Hugo Estrella.
PIONERO EN EL PAÍS
-En noviembre de 2021 se celebró el décimo aniversario del COSOC Sur Oriente, el primero de su naturaleza en Chile desde que se promulgó la Ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. Me imagino es motivo de orgullo.
-Sebastián Jirón: yo llegué el 2015 al SSMSO y claro, es un hito muy importante y a la vez muy recordado en el servicio. Una vez que la ley 20.500 de participación en la gestión pública se publicó, tanto el servicio de salud como institución y las organizaciones sociales de base que trabajan en salud trabajaron en conjunto para formar este COSOC, de forma oportuna, siendo el primero en conformarse a nivel país. Eso permite que en estos ya poco más de 10 años que lleva funcionando esta organización hoy se encuentre bastante más madura, con harta experiencia. Lamentablemente hay servicios que no pueden decir lo mismo, que aún no tiene COSOC inclusive, que no cuentan con este importante espacio de participación ciudadana.
-¿A cuántos usuarios de la salud Sur Oriente representa el COSOC recientemente electo?
-Actualmente las 7 comunas que agrupa el COSOC suman cerca de 1 millón 500 mil habitantes. Hay que tomar en cuenta que contamos con la comuna con más población del país, que es Puente Alto, y la tercera que es La Florida. En términos de usuarios, prácticamente está cerca del millón 200 mil personas, que se atienden en nuestro sistema de salud, por lo que la representación es súper importante.
Creo que es relevante recalcar que el COSOC está abierto a recibir a diversas organizaciones sociales, que tengan inquietudes en materia de salud, problemas y propuestas. No es un órgano cerrado, para nada.
NUEVA ADMINISTRACIÓN
-¿Cuáles son los desafíos para la nueva directiva del COSOC Sur Oriente?
-Hortensia Naranjo: tengo claro que asumir la presidencia es un desafío y responsabilidad bastante grande. En mi caso vengo trabajando en el área de la salud hace ya prácticamente unos 8 años, a nivel territorial, hablando de La Florida. Me falta conocer la realidad de otros hospitales del sector, Padre Hurtado y Sótero del Río, pero estoy con toda la intención de trabajar y tener una mirada y trato cercano con los usuarios.
Una de las medidas que me preocupan en el corto plazo, como presidenta, es el trato a las personas afectadas por cáncer en paliativos y entrando ya a una urgencia, pues veo que hay mucha espera, mucho dolor, y no hay una muerte digna. Este tipo de pacientes están en el borde de su vida y deben tener una atención de calidad y oportuna. Acá en los hospitales he visto a gente esperando 12, 18 horas, que no son atendidos y se devuelven a su casa, sin atención. Eso es algo inhumano, sobre todo en personas ya de edad avanzada.
Hugo Estrella: en mi caso, soy director de una ONG que tiene que ver con temas de ayuda social, en la que abordábamos diversas aristas relacionadas con la salud. Con Hortensia compartimos la misma visión, sobre todos en lo referido a una mejor atención y ayuda al adulto mayor. Es cosa de ver la situación en hospitales, en los Cesfam, que para una misma patología, a un adulto de 35, 40 años, se le atiende de forma más inmediata que a un adulto mayor. Eso lo considero o una falta de respeto. Los adultos mayores hoy en la salud pública, no son prioridad.
-¿Han sostenido reuniones o conversaciones con la directiva saliente?
-Hortensia Naranjo; yo trabajé todo el periodo pasado con la directiva anterior, como parte de la comisión del APS del COSOC que salió. Este trabajo va muy de la mano de todos. Con los ahora ex dirigentes nunca tuve problemas, y ahora como presidenta tengo la misma mirada hacia las personas y los usuarios.
Hugo Estrella: compartimos con la directiva saliente una misma visión. En mi caso, por ejemplo, ubico en un casi 90% a los consejeros del Hospitales y Cesfam. Si somos parte de esto, es porque estamos apuntando a los mismos horizontes. Nos gustaría eso sí que hubiese cabros más jóvenes, que lleven las cosas con más fuerza, pues uno empuja el carro, pero ya con los años esta tarea se va haciendo más pesada también.
MAYOR RECONOCIMIENTO
-¿Es ingrata a veces la labor de dirigente social?
-Hortensia Naranjo: a veces siento que miran a los dirigentes de salud como un montón de gente que solo habla y no hace nada. La verdad es que hacemos mucho, pero no se reconoce el trabajo, que es otra cosa. La gente tiene que entender que las decisiones no las tomamos nosotros, pues esto lo hacen directores de servicios de salud, ministerios, y a veces quedan entrampados. En muchas oportunidades hay que golpear muchas puertas y de 6, de abren 2. Lo otro, es que uno tiene que trabajar en esta labor no mirando quien está arriba, acá no existen colores políticos, pues se trabaja por el bien de los usuarios.
-Hugo Estrella : puede que mucha gente no sepa que en esta labor, el trabajo que uno realiza en esta materia, no es vinculante. No firmamos ningún papel ni nada.
-Finalizando, ¿desean enviar un mensaje a los usuarios de salud de las comunas del sector sur oriente?
-Hortensia Naranjo: trabajando unidos se logran metas, se ganan batallas. En esta labor estaremos todos de la mano, con la misma mirada, mejorando la calidad de atención al usuario. Creo que podremos avanzar y llegar un poco más allá, sobre todo en estos tiempos tan difíciles. Voy a escuchar a toda persona que quiera trabajar a mi lado.
-Hugo Estrella: comparto plenamente las palabras de Hortensia. Trabajaremos juntos para mejorar la calidad y el acceso de los usuarios del sistema de salud del del sector sur oriente.