Muy motivado está el plantel de Aurora de Chile, el actual Campeón Oficial 2018 de la Asociación Deportiva de Puente Alto, que comenzó sus trabajos de preparación para el Torneo Regional Metropolitano (Campeonato de Campeones), en su linda cancha de Pedro Aguirre Cerda.
El técnico del primer equipo, el ex futbolista profesional Héctor Santibáñez, nos recibe como siempre muy bien para con la prensa local, sobre todo con nuestro medio, haciendo un alto a los entrenamientos, mientras los jugadores se van a refresca. Aprovecha de dialogar con nosotros sobre lo que viene para los primeros días de marzo, jugar y representar a Puente Alto como campeón del fútbol puentealtino en el Torneo de la Regional Metropolitana.
Nos cuenta sobre estos primeros entrenamientos y los refuerzos que podrían llegar a la Institución: “Mira el equipo se ve bastante renovado, bastante joven, con un 40 a 50 por ciento con jugadores con la participación pasada donde salimos 5° lugar de la región Metropolitana; fue una campaña bastante positiva para no tener refuerzos y jugadores pagados, eran todos mayormente de casa… ahora hay un plantel muy joven, hay mucho material y mucho entusiasmo y esperamos llegar más arriba de la anterior pasada y como ves tú, ya comenzamos a trabajar, realizamos un partido amistoso, es de esperar que lleguemos en buen punto al torneo, donde en la primera semana de marzo comenzamos a debutar en este torneo, y te cuento que vamos a tener un profesional en la preparación física y me va ser un pequeño reemplazo ya que debo estar en el Nacioanal Sub-45 en Curacutín”.
NO HAY REFUERZOS
El técnico Héctor Santibáñez, nos agrega que no van a ver refuerzos para enfrentar esta misión: “No, no hay refuerzos sólo con jugadores de casa, porque tenemos entre 18 a 24 jugadores de buen nivel… según la política y la apuesta de los dirigentes del club, es jugar con jugadores de casa, sólo con el material que hay vamos a batallar, ya que dentro del plantel hay jugadores para enfrentar este torneo y vamos hacer una buena presentación”, concluyó.
(Nota en edición impresa de miércoles 9.1.19)
“Aurora de Chile” inició sus trabajos para Torneo Regional
Programa radial “Imagen Deportiva” cumplió 21 años en el aire
Un aniversario más cumplió el programa “Imagen deportiva” de radio Imagen 106.5 F.M. Esta vez el prestigioso programa cumplió 21 años de vida en forma interrumpida, desde que nació un 2 de Enero de 1998, conducido por Julio “JV” Verdejo.
Ceca de 15 personas celebraron con un cóctel los 21 años del espacio deportivo, donde estuvo como autoridad presente el concejal René Yáñez.
En plena transmisión se hizo el champañazo y también se apagó la velita que indicaba 21 años de vida. Hubo en la jornada de aniversario muchos llamados al aire, como el del Director de la Corporación de Deportes, quien saludó al programa deportivo; también el llamado del concejal Juan Marticorena y el director de la radio Herman Cortés Ruiz, que no asistió por estar aquejado de salud; también se hizo presente el empresario y amigo del programa, Miguel Vargas Cofré junto a su pareja, Angélica Labra.
Igualmente estuvieron en este cumpleaños de programa, el futuro arquero profesional, Matías Rodríguez, que desde muy niño asiste y lo hizo junto a sus madre, Lorena Valdés; la reportera de Bajos de Mana Teve, Melina Montes; la dirigenta y presidenta del CDU y representante de APOST, Helen Rosso; en representación de “Puente Alto Al Día”, asistió el reportero gráfico, José Baeza; también la secretaria del concejal René Yáñez, Carolina Cabrera; la presidenta del básquetbol asociado, Carmen Ortega Canales, y el boxeador profesional, Joseph “Ruso” Cherkashyn junto sus polola.
Los panelista y comentarista del programa Humberto de la Barra (10 años en el espacio) y el periodista Eduardo Rivas (un años en espacio), y Estadístico de ANFA Héctor “Tito” Gatica (casi 16 años en el Imagen Deportiva) que se excusó por motivos particulares.
Este programa se transmite como siempre de Lunes a Viernes, de 14:00 a 15:00 horas, con deporte netamente local y amateurs, conducido por su director, Julio J.V. Verdejo.
(Nota en edición impresa de miércoles 9.1.19)
José Carrizo, el muralista que embellece Puente Alto
Diversas fachadas de casa y locales comerciales cercanas al centro de la comuna han sido intervenidas por el talentoso pintor.
Si en estas últimas semanas ha pasado por calle Santa Elena, entre Eduardo Cordero y José Luis Coo principalmente, de seguro se percató de los bellos murales presentes en fachadas de casas y locales comerciales del sector: son fruto del trabajo de José Carrizo, muralista puentealtino, que hace más de dos décadas se dedica a este arte callejero.
“Comencé acá en la comuna pintando los muros del Colegio Santa Joaquina de Vedruna, hace como ya 4 años”, señala Carrizo, recordando a la vez una entrevista que PALD le hizo en aquella oportunidad, mural que hasta hoy se conserva y que adorna las paredes exteriores del establecimiento educacional.
Sobre sus actuales pinturas, cuenta que hace tres meses recibió el llamado de una persona para que pintara el frontis de su hogar. “Me dijo había visto mi número de teléfono en un mural. Esa fue la primera acá que pinté, y quedó como si la estructura fuera de piedra”, comenta, refiriéndose al trabajo en la casa cercana al Círculo de Suboficiales (R) de la Defensa Nacional de Puente Alto. “De ahí, me llamó la señora de enfrente, y después la de un poquito más allá, y empecé a pintar ya la cuadra entera”, agrega.
Carrizo asegura que el hecho que las fachadas de los hogares y locales presenten murales con paisajes y otros motivos, hace que sea más complicado el hecho de poder rayarlas, por ejempló, con grafitis, que es lo que se busca en gran medida.
“¡La verdad es que la agenda la tengo llena hasta abril!”, asegura, aprovechando el espacio para agradecer a todos quienes han depositado su confianza en el trabajo que desarrolla.
A FUTURO
De niño, José Carrizo se sintió atraído por la pintura y el arte. “De niño, estudié en el Colegio Experimental de Arte de Quinta normal, esos fueron mis inicios. Más tarde, ya con 16 años, hice un curso en el Museo de Bellas Artes, que gané gracias a un beneficio para solo 15 alumnos destacados de Liceos Municipales en Santiago. Creo que nací con este don”, explicaba el pintor a PALD hace un tiempo, mientras pintaba las paredes del colegio Santa Joaquina de Vedruna.
Señala que dentro de sus planes, desea postular a proyectos o fondos concursables, con el fin de hacer más conocido su trabajo, buscando a la vez financiar parte de sus materiales, para que el costo final no sea traspasado en un 100% al cliente. “Por ejemplo, a quien solicita mis servicios, le cobro la pintura, lo que no me gusta hacer. En ese sentido, podría contar con algún subsidio municipal. Sería lo ideal”, sostiene.
Si desea contactar a José Carrizo, puede hacerlo al +569 8217 0267
(Nota en edición impresa de miércoles 9.1.19)
Tres detenidos e incautación de drogas en villa Mamiña II
La primera diligencia antidrogas de este año en el sector de Bajos de Mena se realizó al interior de la villa Mamiña II, ubicada en el sector de Barrios Críticos de Bajos de Mena. Esto luego que detectives de MT-0 intervinieron en varios domicilios que se asociaban a la venta de drogas entre adictos del sector.
La diligencia policial de los oficiales de la PDI se produjo cuando en caravana y apoyados por equipos de reacción táctica acudieron con las respectivas órdenes de entrada y registro hasta la mencionada villa, obteniendo resultados positivos en dos de los inmuebles.
Junto a lo anterior se concretó la detención de tres personas adultas, dos de ellos con antecedentes policiales, incautándoles 182,62 gramos de Cocaína Base distribuidos en 344 envoltorios y a granel, además de la suma de $322.120 en monedas y billetes de diversa denominación.
Como es habitual, también se incautaron elementos para dosificar como cucharas metálicas, dos teteras, un plato de loza, coladores y una bandeja metálica, todos con residuos de pasta base de cocaína, además de papeles recortados para la venta al menudeo.
En uno de los inmuebles allanados, además, se produjo el hallazgo de un arma de fuego del tipo pistola, marca Famae, calibre .25 con su respectivo cargador y dos cartuchos del mismo calibre, que uno de los imputados mantenía para su protección.
(Más antecedentes en edición impresa de sábado 12.1.19)
Tiare Cabrera es la nueva Miss Escolar 2018
La joven puentealtina se encuentra feliz y muy emocionada tras haber ganado el título del certamen de belleza.
Recientemente se llevó a cabo en el Hotel Santiago (ex Hyatt) la ceremonia de premiación del reconocido concurso de belleza “Miss Escolar 2018”, organizado por la prestigiosa Academia Milano Models, en el que participaron jóvenes de 14 a 18 años de todo el país por el anhelado título.
De las más de 300 candidatas que postularon el 2018, 67 fueron las que finalmente quedaron seleccionadas en la final, previo proceso de castings. La fotografía de cada una de ellas fue publicada en el Fanpage del Facebook de Milano Models, en donde los internautas debían votar por su favorita, entregándole de esta forma un “like” o “me gusta”.
Tras una ardua competencia, fue Tiare Cabrera (16) estudiante del Colegio Santa María de la Cordillera de Puente Alto -que terminó hace poco de cursar 3º medio- quien se impuso en la votaciones, siendo elegida como la flamante nueva “Miss Escolar 2018”.
“Me llamaron un día al celular, pero estaba en clases, por lo que no pude contestar, así que me mandaron un mensaje de voz por whatsapp, informándome que había sido elegida Miss Escolar 2018, sumando más de 5 mil ‘me gusta’. Estaba muy feliz y emocionada”, cuenta Tiare en conversación con PALD.
La joven es modelo publicitaria y hace poco se graduó también como modelo profesional en la misma academia. “Siempre me llamó la atención el mundo del modelaje. Fue en Expo Dreams (actividad que realiza la Academia Milano Models) que los conocí, y no dudé en ingresar”, señala.
PRIMER PASO
Tiare asegura que por la pasarela por la que desfiló hace unos días como la nueva soberana de Miss Escolar ya había estado anteriormente, pero que esta vez la ocasión era más que especial, al ser presentada de forma oficial como la nueva reina de belleza del certamen.
Su madre Janeth Valenzuela se muestra orgullosa por el logro de su hija, resultado en que ayudó la familia en su integridad. “Hicimos un pendón con su figura, e íbamos a lugares en que hubieran eventos de alta convocatoria, como el Movistar Arena, el Estadio Nacional, etc. Ahí les hablábamos del concurso a la gente, conocían a Tiare, y muchos se comprometían a votar por ella”, explica. “Quiero destacar además, que ella es una excelente alumna, con muy buen promedio”, agrega.
Sobre lo que se viene para Tiare a futuro, la nueva Miss Escolar responde: “Mi prioridad por el momento es el colegio, y me gustaría estudiar medicina más adelante. Como reina del concurso, deberé ir a actividades de la Academia, teniendo una mayor exposición (…) Mi sueño eso sí, es participar en Miss Chile, y creo que este es el primer paso”, afirma.
Ex Prisioneros Políticos comenzaron demanda contra el Estado Chileno
De esta forma, quienes fueron víctimas de violaciones y vejámenes de la dictadura en la Provincia buscarán finalmente una reparación “justa y digna”.
El pasado 5 de noviembre se presentaron las primeras demandas civiles en los 8º, 9º y 27º Juzgados Civiles de Santiago respectivamente, en las que se obliga al Estado Chileno a reparar el daño a víctimas de violaciones y vejámenes en dictadura, las que fueron interpuestas por abogados de DD.HH. en nombre de la Corporación de Promoción Integral y Defensa de Víctimas de Prisión Política, Tortura, Derechos Humanos y Memoria Histórica de la Provincia Cordillera
“Para nosotros, esta acción va más allá de la legítima, justa y necesaria reparación pecuniaria, es una acción política que busca sensibilizar a los jueces y autoridades y recuperar una parte importante de nuestros derechos vulnerados por un estado dictatorial e insensible con un segmento de chilenos, derechos consagrados en tratados internacionales, los que Chile ha suscrito, establecido además en el Derecho Internacional Humanitario, por los cuales se rigen los países y comunidad internacional”, indica a PALD su presidente Adán Urbano.
La segunda demanda colectiva fue ingresada el 8 de diciembre, en los 11º 15º. y 20º Juzgados Civiles de Santiago.
Según explica Urbano, ambas fueron presentadas en grupos de 7 personas -de un total de 21 demandas que componen esta primera parte- pues se pretende sumar un total de 80 personas, lo que responde según sus palabras a una estrategia procesal, recomendada por el abogado patrocinante Omar Cabrera, y que junto Boris Cabrera, los asesoran en esta materia.
“Lo que es muy relevante, es que el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que es un organismo del Estado, nos está entregando el sobre con el informe que va en la demanda de cada uno de nosotros, lo que es un respaldo muy importante y una prueba irrefutable de lo que vivimos, por lo que no debemos acreditar ante tribunales ni ante el juez si fuimos o no víctimas de violaciones a DD.HH. en dictadura. Esto sin duda entrega mayor consistencia”, señala.
Tres son las etapas que se vienen a futuro tras la presentación de las demandas al Estado Chileno: la primera, es la notificación al tribunal, con lo que el juicio comenzará a tomar forma, seguida de la notificación el auto de prueba, en la que los abogados ingresarán el material probatorio para que los jueces tengan los elementos jurídicos de juicio, y en tercer lugar, la notificación de los testigos.
La última etapa será, finalmente el fallo de los jueces. “Creemos que todo este proceso no debería durar as de un año”, afirma Urbano.
Alcalde Codina se querella por muerte de niña por bala loca
Esta mañana el alcalde de la Municipalidad de Puente Alto, Germán Codina, llegó hasta la secretaría del Juzgado de Garantía y Tribunal Oral en lo Penal, para presentar una querella en contra de los que resulten responsables ante la muerte de la pequeña Agustina Pascale Soto Peredo, de un año once meses, ocurrido en un incidentes a balas en la población Nocedal.
El edil ingresó la documentación en la secretaría del tribunal, señalando que lo que se persigue con este recurso es que “se haga justicia, vamos a perseguir este caso… estamos apoyando a la familia aquí estamos con los papás, ellos necesitaban el apoyo legal, se lo estamos entregando y esperamos que la justicia actúe con firmeza”.
Pedimos que se haga justicia por Augustina –agregó- que tenía un año once meses de edad y fue vilmente asesinada por una mujer que disparó desde un auto, “queremos que la muerte de una niñita inocente se pague con todo el rigor de la ley, vamos a seguir apoyando a la familia y no nos dejaremos amedrentar por nadie”, afirmó refiriéndose a los autores de este hecho.
El alcalde Codina, quien se encontraba junto a la familia de la menor fallecida, dijo confiar en los tribunales y las policías para llevar a la cárcel a la autora de este asesinato que ha conmovido a la ciudadanía local y nacional.
Jóvenes golfistas buscan apoyo en Puente Alto
Su sueño es formar un equipo que represente al país y a la comuna, compitiendo tanto a nivel nacional e internacional respectivamente.
Para la mayor parte de las personas, el golf es visto como un deporte de élite y asociado a altos costos, lo que para quienes lo practican es un mito y un prejuicio que desean derrumbar, sobre todo en sectores populares como lo es Puente Alto.
Sergio Carrasco (20) es un golfista aficionado de la capital provincial, y desea que esta disciplina sea mucho más reconocida en la comuna. A su edad, ha participado en diversos torneos, con destacadas actuaciones junto a su compañero y amigo Francisco Torres (18). Ambos cuentan que siempre llevan consigo la bandera de Chile y Puente Alto a todos los lugares en que han competido, representando con orgullo tanto al país como a la comuna.
“Se dice que el golf es aburrido, que es fome, pero la verdad es que cuando se le toma el ‘gusto’, es muy bonito. Como todo deporte, cuando éste se vuelve competitivo, los costos se van incrementado”, señala Carrasco.
Los dos jóvenes entrenan actualmente en canchas de Buin y Pirque, las más cercanas y las que ofrecen las mejores condiciones en los alrededores. En el caso de Francisco, quien recientemente egresó de 4º medio, tuvo que compatibilizar sus estudios con el deporte, tarea nada fácil. “Tuve que hacer exámenes libres en el colegio, pues el golf me demanda mucho entrenamiento y constancia. Acá en Chile dedicarse al deporte de forma profesional es complicado”, asegura.
Junto a ellos se encuentra también Juan Cerda (25), golfista profesional desde hace 6 años, quien reafirma lo dicho por Francisco. “Hace 16 años que juego golf. Puedo decir que Chile es un país muy destacado en este deporte a nivel internacional, pues tenemos en estos momentos a jugadores que se encuentran en muy buenas posiciones, y eso ha motivado en el último tiempo que exista un mayor interés y patrocinio de parte de la empresa privada, pero en general, hay una escasez de recursos al respecto”.
En la misma línea, agrega: “Personalmente, me ha costado internacionalizar mi carrera, pese a los logros que tengo, como el haber sido 4 años número uno de Chile, y campeón mundial juvenil en 2011. Ahora mismo, por ejemplo, vengo llegando de un torneo en México. Me dedico un 100% al golf, entrenando de martes a sábado. Es difícil, pero se puede”.
PLANES FUTUROS
Tanto Sergio, Francisco y Juan se encuentran hoy en una cruzada por hacer del golf un deporte más conocido en la comuna. Comentan a PALD que recientemente tuvieron conversaciones con el Director de la Corporación del Deporte de Puente Alto, planteándole la posibilidad de implementar proyectos que entreguen un mayor auge y difusión al respecto en la capital provincial, siendo citados para una nueva reunión a futuro.
“Nos encantaría que el 2019 se formara un “Team Puente Alto” que represente a la comuna en diversos torneos, tanto en Chile como en el extranjero”, indica Cerda. “También tenemos la idea de poder hacer clínicas o ir a colegios para dar conocer el golf, sobre todo a los más pequeños. De nuestra parte existe la mejor disposición al respeto”, agrega Carrasco.
(Nota en edición impresa de sábado 5 de Enero de 2019)
Sin detenidos caso de “bala loca” que mató a niña
En horas de la tarde de hoy se realizarán las exequias fúnebres de Agustina Soto Peredo, quien a consecuencia de una bala loca falleció en la urgencia pediátrica del Hospital Sótero del Río. La niña el próximo 31 de este mes iba a cumplir dos años de vida.
El hecho policial en el que inicialmente la pequeña resultó herida de gravedad se produjo a las 22:30 horas, cuando en compañía de una tía y de una prima de cuatro años, se encontraba en las puertas de su domicilio ubicado en calle Nocedal, de la villa con el mismo nombre.
En estas circunstancias llegaron al lugar dos vehículos particulares, de los cuales descendieron una cantidad indeterminada de personas. Su intención era enfrentar a una joven con la que tenían problemas previos, pero junto con una serie de amenazas, uno de los involucrados sacó un armamento semi automático, procediendo a disparar en diferentes direcciones.
La niña fue alcanzada en el abdomen, mientras que otro vecino de 27 años, también fue alcanzado por un disparo en una de sus piernas. El se recupera, pero Agustina, a quien de cariño le llamaban “La Gitanita”, falleció a consecuencia del disparo.
La Brigada de Homicidios Metropolitana de la PDI se encuentra investigando el hecho y ya se manejarían antecedentes de los involucrados, pero no se ha informado de detenidos.
(Mayores antecedentes en edición impresa de miércoles 9.1.19)
El marcado paso por Puente Alto del magistrado Mario Carroza
*El juez que lleva causas emblemáticas de Derechos Humanos, habló sobre su paso por la capital de la Provincia Cordillera, en la década de los ochenta.
*Recordó el día del atentado a Pinochet y cómo los militares le impidieron el paso hasta el lugar de los hechos.
Hijo de una esforzada trabajadora de La Vega y criado en el barrio de Plaza Chacabuco, Mario Carroza se crió como uno más de la cuadra, donde los recuerdos de la infancia y adolescencia son imborrables.
En casa, cuando niño, estaba muchas horas solo, ya que su mamá trabajaba en un puesto en La Vega, mientras que su hermana mayor con 16 años ya se había casado y otra estaba en un internado.
Los vecinos fueron importantes para él, como asimismo los libros y revistas que lo acompañaban en esos momentos, aunque los amigos de barrio y las pichangas también eran parte clave.
Hoy, a muchos años de esas vivencias, para el magistrado Carroza son momentos que atesora con mucho cariño, al igual que su proceso universitario, donde pasó de la filosofía al derecho.
Este juez que lleva causas emblemáticas de Derechos Humanos, tuvo un paso por Puente Alto, el que califica de primordial para su madurez profesional.
Acá conoció realidad duras, le tomó el peso real de ser juez y tuvo en sus manos el caso del aluvión del Alfalfal, que dejó 41 muertos un 29 de noviembre de 1987.
También tuvo un complicado protagonismo en el atentado al general Augusto Pinochet, donde los militares no lo reconocieron como juez, impidiéndole el paso hasta el lugar de los hechos.
El magistrado, ha pasado momentos duros en su carrera profesional y en lo personal, en especial cuando en un accidente automovilístico falleció su primera esposa con una hija.
Reportajes de PALD conversó con el magistrado en su despacho de Santiago centro muy cerca del Palacio de Justicia, donde rememoró su paso por Puente Alto y otras historias de su larga carrera judicial.
–¿Cómo fue llegar a Puente Alto que en ese entonces tenía un aire provinciano?
– Bueno, yo era funcionario de los Juzgados del Crimen en Santiago, así comenzó mi carrera judicial en el año 1977 y mi primer cargo después de titularme como abogado fue en Cauquenes.
Ahí me voy como secretario del Tribunal de Letras de Cauquenes. Estuve cuatro años y ya el año 84 la Corte de Apelaciones de San Miguel me designa titular en el Segundo Juzgado de Letras de Puente Alto. Estuve del año 84 hasta el año 88.
CERCA DE LA CÁRCEL
– “Sí. Los dos tribunales estaban al lado de la cárcel. El primero y el segundo. El primero veía menores, yo era lo único que no tenía. Y estábamos en José Luis Coo, al fondo. Había poca locomoción. Era sacrificado el tema”, admite.
–¿Qué recuerda de esos años en términos cotidianos?
– Yo vivía en Providencia con Miguel Claro. Todos los días tenía que trasladarme. Tomaba colectivo. Y en razón del temor que me causaba la rapidez con que se movilizaban los colectivos, finalmente aprendí a conducir. A los 33 años que justamente comienzo a ser juez en Puente Alto.
Ahí me compré un autito y empiezo a conducir. Siempre por una vía no más. Me acuerdo porque iba siempre por un lado. Me caía a los hoyos, pero llegaba a Puente Alto.
– No adelantaba. ¿Por temor?
– Nunca adelantaba. Por temor. Me tocaban la bocina siempre. Salía por el estadio Nacional, Maratón y ahí tomaba Vicuña Mackenna.
– Y qué recuerda de Puente Alto. Porque prácticamente pasaba todo el día acá. ¿Dónde iba a comer, por ejemplo?
– Normalmente almorzábamos todos cerca del Tribunal. No había negocios. La gente llevaba su almuerzo. Compartíamos con la gente de Gendarmería que estaban al lado. Era como un centro de justicia. Jugábamos a la pelota con Gendarmería. Éramos bastante afines en ese tiempo. Y los abogados que eran como 4 ó 5, los que tramitaban ahí. Ellos tenían su oficina al lado o en el centro de Puente Alto.
-¿Usted llevaba su comida?
– Sí. En ese tiempo había que hacerlo así. No había locomoción. Era difícil ir a almorzar al centro. Y yo que no conducía, menos podía hacerlo. Con el tiempo me iba más temprano. Al principio nos íbamos todos a las 6 ó 7 de la tarde y nos íbamos todos caminando donde podíamos tomar el colectivo o bus que nos llevar a Santiago.
-En ese entonces Puente Alto tenía todavía aura provinciana
– De todas maneras. Llegaba un poco de Pirque, de las Vizcachas, San José de Maipo. Por ejemplo, hubo dos casos que me marcaron. El Alfalfal. El aluvión. Era primera vez que salía en la televisión. Tengo el video guardado dando una entrevista. Y eso me hizo conocido. De hecho la Corte de Apelaciones me llamó y me dijo venga a relatar acá. Antes de eso no tenían idea que yo existía. Puente Alto estaba tan lejos, en ese entonces. Posteriormente me toca el caso del atentado a Pinochet. Fue toda una odisea.
Logré llegar hasta la rotonda no más. Tenía que constituirme para ver qué había ocurrido. Y no me dejan pasar los militares. ‘Quién es usted. Yo soy el juez. Usted no puede pasar’, me dijeron. Y no me dejaron pasar.
Después la Corte de Apelaciones me dijo qué hizo usted. Usted era el juez ahí. Y yo les dije que no me habían dejado pasar. Y tuve que pedir un informe a Carabineros. Y Carabineros dijo que ellos no tenían nada que ver. Mandaron ese informe a la Corte Suprema y casi me sanciona porque yo no había intervenido en el tema de Pinochet. Pero si no me habían dejado. En ese caso se hizo cargo la fiscalía de justicia militar. Un juez provinciano no tenía nada que hacer en el tema. No pude intervenir. Esos son los dos casos que más me marcaron estando en Puente Alto.
Por aquel entonces el tipo criminal era muy distinto a que ocurre ahora en Puente Alto.
-Recuerdo que me tocó un crimen donde está el centro de sanidad mental El Peral y tuvimos que hacer una reconstitución de escena y nos preocupamos de ir y hacerla porque había tan pocos crímenes. Me tocó algunas situaciones parecidas en una población el año 84 que era la única conflictiva, por decirlo así. Había una sola que era la que creaba los problemas. Ahí se intervenían algunas lesiones, riñas. Homicidios eran muy pocos. Para que concurriera la Brigada de Homicidios, era difícil. Siempre estaba yo en el Sótero del Río por lesiones. Había mucha riña.
–Mucho alcohol, en el fondo.
– Claro. San José de Maipo, Pirque, en todas partes. Los clandestinos. Lo otro era el faenamiento de animales; el abigeato. Eso demuestra lo rural que era. Por el desconocimiento que había en las zonas rurales, había delitos sexuales, incesto, abusos. Pero más bien por ignorancia. Falta de educación.
-¿Eso motivó para que usted se especializara en temas familiares?
– Yo creo que eso se fue dando en el tiempo. La sensibilidad por ciertos temas me nace estando en este tipo de trabajo. Se me fue dando por la parte penal, más que la civil o laboral. Claro en la parte penal enfocada con familia. Posteriormente cuando llegué a Santiago me dedico a la violencia intrafamiliar, maltrato infantil. Que no son parte de los derechos humanos, pero eran parte de la preocupación de la sociedad. Pero el tema donde me formé como juez, donde sentí la responsabilidad de las cosas que tenía que resolver fue en Puente Alto. Estaba solo ahí. Tenía que decidir.
– Y era joven además.
-Claro, tenía 32 años. Tenía que decidir sobre situaciones que eran complejas. Esa experiencia me generó buenos resultados. Y me creó una responsabilidad como magistrado en relación a las personas que venían a solicitar mi intervención.
LAS MUJERES QUE LO HAN MARCADO
Usted vivió en el barrio norte de Santiago. Viene de un barrio tradicional, muy bravo por lo demás. Después se fue a Cauquenes. Una zona huasa. Después Puente Alto.
– Yo me crié en una familia de bastante esfuerzo. Mis padres trabajaban en La Vega. Vivía en ese entorno. Plaza Chacabuco. Si bien no era pobreza, pero sí de sectores medios. Esas cosas me fueron dando una impronta. Cierta forma de vivir. Me crié sabiendo que había que sacrificarse. Hay que llegar hasta el final. Estudié filosofía y la terminé. Porque había que terminar las cosas y si quieres más, hay que entrar al esfuerzo y hacer más de tu parte.
En ese sentido las cosas se me fueron dando.
-Las mujeres han sido muy importante para usted. Han marcado su vida. Para comenzar su mamá. Que lo crió prácticamente sola.
– Sí, fui criado por mi madre. Soy hijo de padres separados. Mi madre una mujer muy esforzada, se levantaba muy temprano para ir a La Vega a trabajar. Ella trabajaba todo el día. Tenía una hermana que como mi mamá no podía criarla, la internó. Mi otra hermana se casó muy temprano, a los 16 años. Yo viví solo, ayudado por los vecinos. Tenía buenos vecinos.
Mi primera señora que tuve fue cuando estudiaba filosofía y ella me llevó hacia esos campos. Me dijo que como profesor iba a ganar muy poco, entonces comencé a estudiar derecho. Y mi actual señora me llevó por los lineamientos de los derechos humanos. Ella ha sido consejera de la opinión pública. Cómo se observa por fuera. Cuando tomo las resoluciones, lo hago por lo que se espera de uno. Por lo que se está viviendo en el entorno. No solo por lo que yo creo.
– Ese proceso que usted hace se debe, quizás, a que usted escucha; esa manera reposada de tomar decisiones. Al criarse en solitario, tal vez tenía más capacidad de reflexión.
– Por eso también estudié filosofía. Comencé a sistematizar esta manera de estar solo. Había mucho tiempo para pensar.
–¿Dejó amigos en Puente Alto?
– Sí. Como estaba todo el día recluido en el trabajo, era posible relacionarse solo con los abogados y el juez de policía local, José Miguel Verdugo, con el que compartimos cualquier cantidad. No sé si estará Paiva, que era el secretario en ese tiempo. Éramos amigos. La notaría Estelita Mendoza. El señor Elgueta, que era conservador. Él me fue guiando. Fue un guía súper bueno. Y otros. Osvaldo Andrade, que era abogado de la gobernación. Con él jugábamos básquetbol. Otros abogados Barrios, Montecinos. Otros que ya murieron. Y compartíamos bastante. Yo no era distante. Porque los jueces en general son distantes. A mí me gusta compartir.
–Usted maneja muchas causas emblemáticas. Mediáticamente siempre está en la mira. ¿Cómo lo hace para descomprimir las presiones?
– Tiempo atrás hacía mucho deporte, como el fútbol. Era bueno. Pero había otros mejores. Había un profesional en Gendarmería, un capitán, que era muy bueno para jugar a la pelota.
Efectivamente eso me ayudaba bastante. Después, con más de edad, es mi familia la que me da tranquilidad, me voy al campo. Salgo de la ciudad y me encierro en la casa con la familia. Eso me descomprime.
Converso con ellos y eso me hace tomar la decisión más adecuada. En ese sentido ya no vivo de la noche a la mañana en el trabajo. Eso ya lo viví.
–Tiene pensado cuándo va a abandonar el poder judicial y vivir en el campo.
– Yo creo que llegamos a cierta edad y tenemos que irnos, que son los 75 años. Estoy ordenando mis cosas.
CARROZA, EL FILÓSOFO
Usted es profesor de filosofía. Cuando asume el cargo de juez y me describe que en Puente Alto le toman peso a la figura, ¿qué recuerda de eso? Tiene que lidiar con muchas cosas. Con emociones, hechos reales; lidiar con un ser que estaba en sus manos y estando detrás dos familias que están a veces en disputa.
– Eso a uno lo va marcando. Lo hace reflexionar. No cabe duda. Además de que yo estaba en esa situación de resolver casos concretos, donde se producían ese tipo de situaciones, respecto de detenidos, de gente procesada, de familiares que están esperando qué se va a resolver, o las víctimas también que habían sido afectadas por un robo. Además yo vivía y trabajaba todo el día al lado de la cárcel. Y me tocó ver en una ocasión que unos internos que estaban encarcelados, quemaron a dos jóvenes. Ellos mismos. Había un drama humano y me tocó convivir con eso.
Así como jugaba fútbol con los gendarmes, también veía cómo estas personas venían de otras regiones, porque había condenados y tenían que hacer el tiempo para poder hacer las visitas. Esa parte es bastante conmovedora. Y a veces gente muy joven que estaba privada de libertad donde hay poco espacio. Y salían al patio a jugar básquetbol mientras otros estaban encerrados por el poco espacio.
Esas cosas a uno, a esa edad, le va tomando el peso y va sintiendo la responsabilidad que tiene. Y cómo sus decisiones pueden afectar.
–En qué momento del día se detiene a cavilar sobre estas materias
– Los judiciales, fundamentalmente, tenemos dos etapas en esto del trabajo diario. La primera, que es la más activa, no tenemos mucho tiempo para pensar, reflexionar. En la mañana van llegando los detenidos, las audiencias, resoluciones. En la tarde, es como el banco. Ya no hay tanto movimiento y se tiene tiempo para pensar en cómo va a afectar la decisión. Qué es lo mejor, lo correcto, lo sensato. Uno no solo puede ajustarse a la ley. Tiene que apegarse a la sociedad en que vive. A veces la ley es injusta y hay que buscar el término medio. Por eso siempre me guié con la filosofía. Lo que es justo.
(Nota en edición impresa de sábado 5.1.19)