Fragata portuguesa obliga a cerrar cinco balnearios chilenos

Date:

Share post:

Una especie marina que cuenta con poderosos tentáculos, que podría llegar a causar la muerte y es considerada de alto riesgo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Qué pasó?

La carabela o fragata portuguesa (entre otros nombres), es un ser carnívoro que cuenta con más de 140 especies en Chile, con una vela superior que alcanza los 20 centímetros y unos tentáculos que pueden extenderse hasta 50 metros. Con estos atrapa a peces y plancton para alimentarse.

Su peligrosidad obligó a establecer medidas drásticas de precaución, impidiendo a los bañistas acercarse a playas de cinco sectores del país. “Se informa a la comunidad y a los visitantes que la Seremi de Salud de Valparaíso y la Capitanía de Puerto de Quintero han dispuesto la prohibición del ingreso al mar en las playas de Zapallar, Las Cujas, playa grande de Cachagua, Coirones y El Golf, debido a la presencia de fragata portuguesa”, señala la municipalidad porteña en redes sociales.

 “Hacemos un llamado a seguir las instrucciones de la Policía Marítima, Carabineros, Inspectores Municipales y Salvavidas quienes estarán trabajando y fiscalizando de manera conjunta, el cumplimiento de la norma durante toda la jornada”, añade.

¿Hasta dónde se extiende?

En Chile se ha determinado su presencia hasta el límite sur de Chiloé, y hacia el norte en Arica, además de Perú y América Central. También se encuentra en islas oceánicas, como el archipiélago de Juan Fernández e Isla de Pascua.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la cataloga como una de las especies más riesgosas del planeta que habitan en aguas recreacionales: en casos extremos puede ser mortal.

La llegada a las costas chilenas se explica por el Fenómeno del Niño, que genera aumento de temperatura en el mar, sumado al declive de la población de tortugas, quienes sus principales depredadores.

 “Dispara veneno. Es automático”

Según un informe del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (Cituc), el veneno que inocula el hidrozoo sifonóforo es una mezcla de proteínas, polipéptidos y enzimas. Otras toxinas tendrían un efecto cardiotóxico directo.

Palma establece que en el momento en que los tentáculos tocan algo, simplemente disparan el veneno. Es automático. Al tocar, dispara. “El ser humano habla de picaduras, pero muchas veces solo el roce de un tentáculo con la piel es suficiente para que surja un dolor intenso”.

“A organismos menores los mata. Las marcas que deja en la piel humana se borran después de unos meses, no quedan de manera permanente, como sí ocurre con las de algunas especies de medusas que quedan de por vida”, explica Palma.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img

Related articles

Detienen a menor implicado en fallida encerrona contra carabinero en Puente Alto

El adolescente fue arrestado por la PDI tras ser ubicado con una herida de bala, horas después del...

Terremoto y alerta de tsunami en Magallanes: Senapred entrega información oficial

En la región de Aysén y Magallanes se espera la llegada de las olas alrededor de las 11:35 Un...

Tragedia en San José de Maipo: Una mujer falleció por roca desprendida del túnel Tinoco

La mujer de 52 años recibió el impacto en la cabeza, lo cuál le provocó lesiones fatales. En...

Carabineros de la Prefectura Cordillera celebra su aniversario con Gala Cultural junto a la comunidad

El encuentro contó con homenajes, reconocimientos y presentaciones musicales con el propósito de reforzar los lazos entre la...